TRADUCTOR

sábado, 3 de agosto de 2013

POLÍTICA Y ARTE



Arte y política

La política y el arte formaban parte de una unidad sacramental, el arte de la conducción de los hombres, se consideró como un compromiso superior con los dioses, un tipo de magisterio taumatúrgico, que obraba el prodigio de compenetrarse con el alma del pueblo.

Esta consideración la comparte una parte sustantiva de la Tradición Unánime en relación a las sociedades estamentales y la Doctrina azteca de lucha y victoria, en que el Tlacatecutli (Señor de hombres) se formaba en el servicio, en las tareas humildes, en el orden de una milicia interna, para luego asumir el mando como encarnación misma del Sol Invicto.

Esta concepción de la realeza sacral a la que se refiere Julius Evola se funda en una concepción orgánica del poder, como manifestación de la virtud y del valor.

Mas el demoliberalismo traerá consigo el desvirtuamiento del sentido de la política, concreta y real, para dar entrada a la quimera del demagogo, rebajando incluso los medios que otorga Maquiavelo al Príncipe.

Dado que la política en su sentido eminente es la más completa de las actividades humanas, ya que incorpora el simbolismo, el poder mítico, la estructura legal, las formas culturales, la palabra, la herencia del pensamiento, las raíces identitarias, el inconsciente colectivo y su manifestación en la acción, no habría otro ámbito que fuera en ese orden más pleno y total que el político.

Mas la política se ha degradado cada vez más y el arte desde su independencia la reta, en cuanto que su sueño es cada vez más logrado que una acción mutilada en lo superficial y lo frívolo.

A falta de una acción política orgánica, que cumpla con una exigencia propia, se admite que la política tiene que ser tangible y dar resultados, no se trata de una conjetura sobre lo posible sino de un cambio de la realidad, ya que si la política se restringe al “arte de lo posible” excluye de sí la esfera de la imposibilidad, es decir, de abatir con la política lo imposible y dotar a la masa de alma y convertirla en pueblo.

Se ha dicho que el nazismo fue una revolución nihilista, Borges define su doctrina como un vestir al nuevo hombre abandonando al viejo. Mishima afirma que el nazismo es un artificio en que el hombre al serle negado el enfrentamiento con la muerte, genera significados, en que los instintos poderosos toman la forma vicaria de la metamorfosis artística de la política o de su trasmutación estética.

Lo cierto es que la política en el mundo demoliberal, no tiene en sí la representación del alma del pueblo, sino el control social de la violencia por las normas de un pacifismo ciudadano, asentado en un contrato de mutuos intereses, que sacrifica la libertad por la seguridad, si bien ello no garantiza que se mantenga el orden social, dado que la fuerza en sí, es vista teóricamente como adversaria de una vida abocada al consumo y a la felicidad.

Otro punto es que la democracia armada vaya a emplear la mayor concentración de la violencia, que los regímenes que se califican de totalitarios, en cuanto mantener el dominio por el miedo, la discriminación de ideas consideradas antisociales y las variantes subordinadas al pensamiento único; lo que el conductor Perón llama la falsa disyuntiva partidocrática entre la coca-cola y la pepsi-cola, la misma sujeción a un abanico de matices sobre un mismo tronco de tiranía democrática que conduce al peor de todos los totalitarismos.

El arte y la política se han vuelto antagónicos. Y nada puede remediar la mediocridad de los políticos aun sus operaciones de cirugía plástica.

Fuente                                                                       José Luis Ontiveros
elespiadigital.com

viernes, 2 de agosto de 2013

SOLDADOS DE ESPAÑA



Soldados de España

Así presenta el Ejército de Tierra -a través de su canal «Youtube»- su último trabajo multimedia en el cual hace una pincelada visual de la vida militar a través de los conocidos versos que Don Pedro Calderón de la Barca glosara sobre su paso por la milicia en la comedia «Para vencer a Amor, querer vencerle».

Este vídeo de apenas dos minutos fue ya presentado durante la entrega de los últimos Premios Ejército 2013 el pasado mes Ahora ya se encuentra colgado en el citado canal de vídeos en internet. 

La mayor parte de las imágenes del vídeo hacen referencia a las tropas españolas desplegadas en Afganistán el pasado mes de abril en la base de Herat o Qala i Nao, cuando el Regimiento de Infantería Ligera “Príncipe” Nº3 se encontraba liderando el anterior contingente Aspfor XXXII. Entre sus protagonistas: operadores EOD, carros de combate Leopardo, un helicóptero Chinook,…


"En vuestra mano está la libertad del ala, la libertad del mundo, soldados voladores: y arrancaréis del cielo la codiciosa y mala hierba de otros motores". 

                                                      Miguel Hernández
                                                                              
                 ¡ HONOR Y GLORIA A NUESTROS SOLDADOS !
                     

jueves, 1 de agosto de 2013

MERCADO GLOBAL VS IDENTIDAD NACIONAL



Multiculturalismo o interculturalismo

Hace ya bastantes años que venimos combatiendo la idea del multiculturalismo como una categoría ideológica de dominación nacida desde los antropólogos culturales usamericanos por la cual se exalta a las minorías por el hecho de ser minorías en desmedro de las mayorías populares. 

Y de dominación porque lo que se busca con su utilización política es quebrar la idea de comunidad nacional en una multitud de minorías o grupos minoritarios, políticamente de más fácil manejo que un poder nacional centralizado.

Este multiculturalismo es el que tiene vigencia política en Bolivia, en estos últimos tiempos, con la sanción de una constitución con 36 naciones aborígenes. Así bajo la mascarada y el simulacro de defender los intereses postergados históricamente de los "originarios" se quiebra desde el ejecutivo la comunidad nacional boliviana.  

El Estado-nación creado por Sucre corre el riesgo de dejar de existir. A decir verdad tampoco les sirvió de mucho su existencia pues estos últimos doscientos años fueron de mayor explotación que los del período hispánico. 

Pero al menos, gracias al Estado-nación fueron reconocidos como tales, como bolivianos, en el orden internacional, que no es poco. ¿Cuál es la ventaja para Bolivia que le traen las tesis multiculturalistas?. Ninguna, sino por el contrario, será mucho mejor manejada por los intereses brasileños, chilenos, argentinos y de yanquilandia en la región al no existir un poder central de decisión nacional sino 36 "decisiones nacionales".

Un verdadero disparate.

Las tesis multiculturalistas también son aplicadas en Chile con la exaltación del pueblo mapuche con sus oficinas en Londres.(siempre detrás Inca-laperra como dice el Martín Fierro) Algo también en Argentina y Colombia. Mucho más en Ecuador y Venezuela.

En el fondo el multiculturalismo es una trampa, porque no consiste en un respeto verdadero por el otro. Hace como sí lo respetara pero en realidad no lo tiene en cuenta tal como es, sino más bien lo toma al otro por la caricatura de lo que es. 

Que el multiculturalismo es un instrumento del imperialismo lo pone de manifiesto Rodrigo Argulló cuando afirma: "En realidad el multiculturalismo apunta en su estadio final no a la coexistencia de culturas sino a su fusión en el seno de un Mercado global" 1

Esta parodia respecto a la valoración del otro solo a través de su pintoresquismo y no en lo que verdaderamente es o existe, nos ha llevado a plantear la teoría del disenso 2 según la cual proponemos "otro sentido" al actualmente vigente sobre las cosas y las acciones de los hombres. El disenso se torna peligroso para el pensamiento único y políticamente correcto, una de cuyas categorías es el multiculturalismo, dado que permite crear teoría crítica. 

Pues como afirmara ese gran filósofo suramericano que fue Alberto Wagner de Reyna: "Detrás del contenido lógico del disenso siempre hay una necesidad - axiológicamnete fundada en lo insobornable- de hacer vencer la verdad. Nada más lejos de él, que el parloteo- hablar por hablar y discutir por discutir- que la jovial disposición a un compromiso que no compromete a nada. Tal suele ser el tan celebrado consenso" 3

El consenso y sus famosas "mesas de consenso" como instrumentos del multiculturalismo fundan lo que hemos denominado "falso diálogo", es decir, un diálogo que comienza con el consenso como petición de principio, escondiendo de entrada nomás, las diferencias de las partes y de los intérpretes. 

Este disimulo, esta parodia ha malogrado las mejores iniciativas, porque ha partido siempre de "la parodia del otro" como lo es tomar "al otro" antes que nada como un igual. Ignorando que la única igualdad posible en un diálogo abierto y franco es la diferencia. Y esta se manifiesta siempre y de entrada en el disenso. 

Pretender definir "al otro" bajo el apotegma de "todos por igual" es ocultar su identidad en la categoría ideológico política del igualitarismo. Falsedad que se viene repitiendo desde la Revolución Francesa para acá en todos "los ismos".

Al ser el consenso entendido por el progresismo como razón de causa eficiente y no como causa final a la cual llegar, se establece entonces por acuerdo de los grupos de poder o minorías. 

Es sabido que los pueblos no consensuan, ellos simplemente dicen qué y quiénes son en la historia del mundo. Y la lógica interna de las minorías es que la decisión se toma siempre antes que la deliberación, con lo que esta última se transforma en un simulacro más.

 Con justa razón ha afirmado ese gran pensador de la política que es Dalmacio Negro Pavón: "El consenso, como mito político, está al servicio de las oligarquías que se presentan como representantes de la sociedad" 4

El multiculturalismo se presenta como una idea fuerza para preservar la diversidad y la pluralidad del mundo bajo los principios de igualdad, tolerancia y democracia cuando en realidad lo que produce es algo totalmente distinto. Viene como caballo de Troya del imperialismo a quebrar las comunidades nacionales en múltiples tribus urbanas o rurales (Maffesoli dixit) que ya no serán contenidas por la pertenencia al Estado-nación sino sólo por el dios monotenísta del Mercado Global.

Así extraña a los pueblos de sus propias raíces pues entiende la identidad como la de todos por igual y la tolerancia no para evitar un mal mayor sino como "la demorada negación del otro" a través de la retórica del consenso (habla, habla que yo ya tomé la decisión) y la democracia como respeto al procedimiento jurídico político y no como poder al pueblo.

La mejor, mayor y más profunda respuesta al multiculturalismo ha nacido del filósofo cubano Raúl Fornet Betancourt, radicado hace muchos años en Alemania, con su trabajo Filosofía intercultural (México, 1994).Allí nace por así decir el concepto de interculturalidad no tanto como oposición a multiculturalidad sino como afirmación del mestizaje hispanocriollo de lo que es América. 

Nosotros, los americanos, que somos muchas culturas al mismo tiempo no nos podemos identificar con una sola como pretende el multiculturalismo sino que vivimos varias culturas al mismo tiempo.

De modo tal que nosotros vivimos entre culturas, una interculturalidad raigal. Pretender desgajarnos de estas muchas culturas que somos para exaltar una de entre ellas, como pretende el indigenismo multiculturalista, es extrañarnos de nosotros mismos. Así el interculturalismo encarna y representa al pluralismo cultural genuino porque muestra y respeta los múltiples aspectos que viven en nosotros mismos. 

A diferencia del multiculturalismo que nace y depende de un centro cultural interpretativo: Usamérica y el pensamiento único, "El interculturalismo, afirma Fornet, desecha y renuncia a operar con un solo modelo teórico-conceptual que sirva de paradigma interpretativo" 5

Ya el término inter-culturalismo nos indica que nosotros vivimos "entre- culturas", entre varias culturas y pretender definirnos o comprendernos por una sola de entre ellas es, en definitiva, no entendernos en lo que somos.

Pero también es cierto que nosotros, los americanos, no somos todas esas culturas acabadamente, no somos la "raza cósmica" como ingenuamente pretendía el gran Vasconcelos, somos o tenemos, análogamente, parte de esas culturas, de algunas más y de otras menos. 

Todo ello se plasmó luego de quinientos años en un tipo humano: el criollo, que no es ni tan español ni tan indio, según afirmaba Bolivar

El criollo bajo la forma del huaso, el gaucho, el llanero, el cholo, el colla, el montubio, el ladino, el boricua, el charro es la encarnación de este mundo intercultural de que hablamos aquí. El es en sí mismo la encarnación de una pluralidad cultural viviente. Es una cultura de síntesis que nos habla de un tipo humano de lo mejor que América ha dado.

Poéticamente esto lo expresaron Darío y Hernández cada uno a su modo:

Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, oh Roosevelt, ser, Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo, os falta una cosa: ¡Dios!
Tiene el gaucho que aguantar
Hasta que lo trague el hoyo,
O hasta que venga un criollo
En esta tierra a mandar.

Y políticamente se ha encarnado el interculturalismo en hombres gobernantes como Eloy Alfaro (Ecuador), Juan José Arévalo (Guatemala), Getulio Vargas (Brasil), Perón (Argentina) Ovando y Candia (Bolivia), Natalicio González (Paraguay), Herrera (Uruguay), Balmaceda (Chile), López Michelsen (Colombia), Belaúnde (Perú), Cárdenas (México), Caraso (Costa Rica), Arnulfo Arias (Panamá) y hoy día Chávez(Venezuela) y Uribe (Colombia) más allá de sus diferencias ideológicas.

Todos ellos, cada uno a su tiempo, han sabido responder desde el poder qué son ellos y los pueblos que gobiernan.

Es que el ejercicio de la interculturalidad es una vivencia, no crea dudas, éstas nacen cuando se aplican modelos ideológico- políticos como sucede con el multiculturalismo para entender una realidad, la realidad nuestra y de nuestros pueblos, que escapa a sus categorías de interpretación.

                                       Alberto Buela

1 Argulló, Rodrigo: "El progresismo, enfermedad terminal del izquierdismo" en revista El Manifiesto Nª 10, Barcelona, junio 2008.
2 Buela, Alberto: Teoría del disenso, Bs.As., Ed. Cultura et Labor, 2004
3 Wagner de Reyna, Alberto: "prólogo a Ensayos de Disenso", Barcelona, Ed. Nueva República, 1999, p.5
4 Negro Pavón, Dalmacio: "Desmitificación del consenso político" en revista Razón Española Nª 145, Madrid, sep-oct. 2007, p.152
5 Fornet Betancourt, Raúl: Filosofía intercultural, México, Univ. Pontificia, 1994, p. 10

Fuente
bolpress.com

miércoles, 31 de julio de 2013

EL DERECHO DEL IGNORANTE



La epidemia de la vulgaridad

Escribo este artículo como una breve reflexión ante los interminables motivos de desesperanza que observo en la mayor parte de la juventud española de hoy. Ya no sé si somos algunos quienes estamos confundidos y pensamos de manera  anticuada o rancia, o es que verdaderamente esta sociedad nuestra está herida de muerte en términos culturales y sociales.

Y es que, o mucho me equivoco, o creo que lo que nos deparan las próximas décadas es catastrófico…Vivimos en un mundo en el que gobierna la vulgaridad y manda la pobreza en lo que a ideales y valores se refiere. 
Conforme descendemos en el escalafón de las edades, la ordinariez y la simpleza tienden a hacerse más patentes. Y no creo que el problema sea una cuestión de nivel social o de acceso a una educación económicamente más cara o de mayor calidad, porque precisamente estoy convencido de que la gravedad del asunto se concentra en esas clases que teóricamente deberían demostrar una mayor y más completa educación, pero que sin embargo tras una fachada más o menos “pulida”, muestran un espacio interior digno del más chabacano ladronzuelo navajero de barrio bajo.
Si miramos a las generaciones mayores, generalmente observamos una línea más o menos clara que responde a unos parámetros uniformes. Y es que es un placer mantener un diálogo con un abuelo ex combatiente que te cuenta, desde una perspectiva u otra, sus palabras y opiniones siempre sabias. También es un gusto, generalmente, conversar con cualquier licenciado en Derecho o Medicina que hoy cuente 60 ó 70 años…Pocas experiencias hay mejores que conversar con una persona de un pueblo de provincia sobre las cosas de la vida, sin importar de qué se hable ni el tono que contenga la conversación…
Pero os reto a que intentéis mantener una conversación interesante sobre política, historia, cultura o religión con el 80% de la población española de entre 15 y 35 años.
No sé si soy un extremista o un exagerado, pero no siendo yo ningún erudito, creo que la mediocridad y la tosquedad reinantes en la España de hoy es desproporcionada. Algunos dicen que ésta tendencia la marcan la televisión y sus programas “basura” donde se pegan voces e insultan públicamente unos a otros, pero a mí el panorama me demuestra que la realidad supera sin duda a esa ficción televisiva.
El español de hoy sufre, en mi opinión, una enfermedad de solución bastante difícil y que parte básicamente de la educación. No hace falta ser en la vida un aburrido ni un sabelotodo. Tampoco necesitamos ir por la calle con una enciclopedia bajo el brazo ni dar lecciones a nadie de nada, pero el gran problema de hoy es que la gente no conoce su historia, por tanto no respeta a su patria ni la sabe defender (en ocasiones, hasta queriéndose separar de ella). No conoce el cristianismo, por tanto no respeta sus tradiciones ni las sabe defender. No conoce sus altas instituciones, por tanto no respeta a la monarquía ni la sabe defender. 
No conoce el origen de sus costumbres más básicas, por tanto se encuentra navegando a la deriva en un mar de confusiones y de pérdida de identidad…
Bajo mi más humilde punto de vista, en España hace falta una mucha mayor inversión pública en educación general. Pero no solamente para los niños que están ahora en el colegio, sino dirigida a gentes de cualquier edad. Y yo propongo la prohibición por ley de los programas rosas, sustituyéndolos por documentales culturales. Una mayor difusión de publicidad y campañas culturales y patrióticas. Destinación de ayudas europeas al fomento del conocimiento y de las ciencias. Eliminación inmediata de los dibujos animados “basura” que absorben los niños, tipo Bob Esponja, y su sustitución por dibujos animados como los que yo veía a esa edad en la que todo lo que ves, vale por diez (Ruy, pequeño Cid o Dartacán y los Mosqueperros). Implicación de la sociedad en el mundo castrense, si no es a través de la reimplantación del servicio militar, a través de cualquier otra fórmula…
No tengo la varita mágica para lograr cambiar todo esto, y creo que por desgracia no es solo una tendencia española sino también europea, pero si no hacemos nada por evitarlo, quedándonos de brazos cruzados y sin actuar, estaremos avocados al gran fracaso como sociedad que ya estamos comenzando a sufrir. Y será culpa nuestra, exclusivamente.
Escribo este artículo como una breve reflexión ante los interminables motivos de desesperanza que observo en la mayor parte de la juventud española de hoy. Ya no sé si somos algunos quienes estamos confundidos y pensamos de manera  anticuada o rancia, o es que verdaderamente esta sociedad nuestra está herida de muerte en términos culturales y sociales.

Fuente                                                                LUIS YANGUAS
elmanifiesto.com 

        "Los espíritus vulgares carecen de destino".
                                                                                        Platón 

martes, 30 de julio de 2013

PREOCUPACIÓN CALLADA



Preocupación por la situación: el Rey se reúne con la cúpula militar del Ejército de España 

Su Majestad el Rey Juan Carlos presidió en Madrid la reunión que mantiene el Consejo de Estado Mayor, un órgano consultivo que se reúne que sirve para coordinar a los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada, para orientar la preparación de las unidades de las Fuerzas Armadas, asegurar la eficacia operativa y para facilitar asesoramiento al JEMAD.

En la sede del Estado Mayor de la Defensa, había sido recibido minutos antes por el Ministro de Defensa, Pedro Morenés, y el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante general Fernando García Sánchez; el del Ejército de Tierra (JEME), el general Jaime Rodríguez Buj; el de la Armada (AJEMA), el almirante Jaime Muñoz-Delgado; y el del Ejército Aire (EMA), el general Francisco Javier García Arnaiz.

Vestido con el uniforme de capitán general del Ejército de Tierra, Don Juan Carlos se movió utilizando muletas, aunque en algunas ocasiones se movió solamente con una y, en otros momentos, con las dos.Durante los instantes de honores militares, se mantuvo en pie sin la ayuda de ninguna de las muletas.

Concluido el recibimiento protocolario, el Monarca fue acompañado por la cúpula militar hasta el Centro de Coordinación de Operaciones Estratégicas, donde saludó por videoconferencia a los jefes de los contingentes españoles destacados en operaciones militares en el exterior y los jefes de los nuevos Mandos de Vigilancia y Seguridad Marítima, y el de Defensa y Operaciones Aéreas.

Exactamente, con el jefe de la Brigada Multinacional Este de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL); el adjunto al Jefe de Estado Mayor para la Comunicación en el Mando Conjunto de la ISAF en Kabul (Afganistán); con el jefe de la fuerza española desplegada en la base aérea de Herat (Afganistán); con el Jefe del Estado Mayor del Mando Regional Oeste en Herat (Afganistán) y el jefe de la fuerza desplegada en la provincia de Badghis (Afganistán).

El contenido de las reuniones sigue siendo absolutamente confidencial por razones de Estado, aunque es más que evidente y ha trascendido que existe una preocupación generalizada en el seno del Ejército por la delicada situación social y política actual.

Fuente
elespiadigital.com

lunes, 29 de julio de 2013

LA HERRAMIENTA SOCIAL



Facebook y el control de la población

El más importante sitio de la Red Social: Facebook tiene muchos interrogantes sobre su rápido crecimiento, ¿sobre quien financio su posicionamiento en el mercado?, y quien puso a su disposición las mentes brillantes de cientos técnicos, científicos y analistas para que la misma sea un punto de encuentro donde los ciber navegantes dejen en el mismo y gratis, (en un mundo capitalista donde todo se hace por dinero), información que en muchos casos es privadísima: sobre gustos, ideologías, amistades, opiniones etc.,etc. 

Pero siempre se dijo que pensar así, era de mentes afiebradas y de teóricos del complot y con ello se ninguneo a los que pensamos distinto sobre esta maravillosa herramienta social según sus creadores.

Es bien sabido por cualquiera que tiene un sitio Web, de todos los gastos económicos que ello conlleva para presentar su empresa o su idea en la Web (programadores, servidores acceso a Internet, etc.). Pero no pasa lo mismo con esta exitosa red de Facebook, donde podes subir miles de fotos, mandar email, hacer juegos, establecer contactos con todo el mundo intercambias videos, festejar con amigos, y las posibilidades de uso se van haciendo infinitas y todo ello gratis para los usuarios. 

Reitero no es por lo de las teorías de complot que me llamo la atención sino por los gigantescos equipos que debe tener la red para almacenar: millones de fotos, mensajes, juegos, para que la rede este disponible las 24 hs. del día sin caerse (sin cortes) y en permanente crecimiento, y hoy reúne a 600 millones de usuarios.

 ¿Quién financia los equipos el mantenimiento y el control de los mismos?.

Pero como siempre decimos, la verdad tarda pero siempre sale a la luz, el creador del sitio Web Wikileaks Assange, que reveló miles de datos de las andanzas de EE.UU. en el mundo, declaró hace unos días que: Facebook es la maquina de espionaje mas espantosa jamás inventada (noticia muy poco difundida). 

Pero hoy el sitio norteamericano Democracy New informa del siguiente caso EE.UU. por parte de los servicios secretos para con sus ciudadanos y del control de los mismos, al revisar la información que circula por facebook, lo que pone blanco sobre negro de que la información del sitio esta bajo el control operacional de los servicios secretos de la superpotencia: Servicio Secreto interroga a estudiante de séptimo año sin el consentimiento de sus padres

Y en Tacoma, Washington, las autoridades escolares reconocieron que agentes del Servicio Secreto recientemente interrogaron a un alumno de séptimo grado en horario escolar sin notificar a la madre del niño. Vito LaPinta, de trece años de edad, fue interrogado luego de que escribió un mensaje en Facebook donde expresaba su preocupación de que agresores suicidas atacaran al Presidente Barack Obama tras la muerte de Osama Bin Laden. Este niño describió lo que sucedió en una entrevista con el canal de televisión Q13 en Seattle.

Vito LaPinta dijo: “Entró un hombre con traje y lentes y dijo que era parte del Servicio Secreto y me dijo que era por una publicación que yo había hecho que indicaba una amenaza al Presidente”.La madre de Vito, Timi Robertson, expresó su indignación por este incidente.Timi Robertson, madre de LaPinta, dijo: “Estuve a punto de perder el control. Mi hijo, mi hijo de trece años, que es un menor, que se supone que está a salvo y seguro en su salón de clase en la escuela, fue interrogado en privado por el servicio secreto sin mi conocimiento o mi consentimiento”.

Fuente                                                       Carlos Pereyra Mele
nodo50.org


domingo, 28 de julio de 2013

LOS INTELECTUALES Y LA GUERRA CIVIL



Los intelectuales españoles y la guerra civil

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo hacer una clasificación resumida de carácter didáctico de las actitudes políticas de los intelectuales españoles durante la guerra civil, así como ofrecer unas breves pinceladas  sobre sus respectivas evoluciones vitales a lo largo de la contienda.En cuanto a bibliografía, hay muchas obras dedicadas al asunto de los intelectuales y la guerra civil.

No es mérito de este artículo la aportación documentada de unos datos que ya están publicados por toda esa bibliografía. Por eso debo insistir en que si alguna novedad aporta este trabajo y alguna utilidad tiene se debe a la clasificación de las actitudes políticas de los intelectuales, al resumen de sus trayectorias vitales, a su afán divulgador y a algunas interpretaciones y conclusiones personales.

Apelo pues al lector para que se juzgue bajo esos presupuestos.

1. Los intelectuales españoles antes de la guerra

Hasta bien entrada la República, los escritores e intelectuales españoles mantuvieron una razonable convivencia, como corresponde a quienes aún se sentían pertenecientes a un país común.

A pesar de la imagen fija que la guerra civil nos ha dejado de una intelectualidad dividida en dos bandos, antes del 18 de julio de 1936 se dieron entre ellos múltiples relaciones sociales y personales (también con el poder político), algunas tan extrañas a nuestros ojos de hoy como los encuentros que mantuvieron José Antonio y Lorca, la amistad del comunista Bergamín con el falangista Sánchez Mazas, el viaje del poeta derechista Hinojosa (asesinado en la guerra) con Bergamín a la URSS, y las buenas relaciones de los Machado con el dictador Primo de Rivera, cuya influencia hizo ingresar a Antonio Machado en la Real Academia de la Lengua.

La revista la Gaceta de Occidente fue el (último) punto de encuentro de aquellos intelectuales de antes de la guerra. Dirigida por el entonces aún no fascista Giménez Caballero, fue un periódico quincenal que duró desde 1927 hasta 1932 y donde escribieron intelectuales pertenecientes a lo que vamos a llamar las tres Españas: Ortega, Baroja, Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Corpus Barga, Unamuno, Machado, Alberti, Bergamín, Salinas, Jarnés, Lorca, Montes, Dalí, Espina, Américo Castro, Menéndez Pidal….

La llegada de la República no quebró la convivencia de los intelectuales españoles. Al contrario, en un principio, como la gran mayoría de la sociedad española, también ellos acogieron con euforia el nuevo sistema republicano.

Pero poco a poco fueron apareciendo divergencias. El primer desertor del nuevo régimen fue precisamente uno de los llamados padres de la República que tanto habían ayudado a traerla, José Ortega y Gasset que con su famoso “No es esto, no es esto” inauguró ya en 1931 la existencia de una corriente de pensadores que se van apartando del creciente sectarismo republicano imperante.

El embate de la izquierda revolucionaria, especialmente tras 1934, fue el detonante que abrió una brecha en una parte importante de la intelectualidad española.

Tras la sublevación de Franco, el gobierno republicano decidió entregar las armas a las organizaciones sindicales, lo que terminó por convertir a la República en un sistema revolucionario sin garantías jurídicas (si bien ya subvertido desde la revolución socialista del 34, las irregulares elecciones del 36, la “primavera trágica”, la destitución ilegal del Presidente Alcalá Zamora y el asesinato para-policial de Calvo Sotelo).

Las posiciones totalitarias habían desbordado a las moderadas. El resultado fue que en los primeros días de la guerra aparentemente nadie defendía ya una España parlamentaria. Había que elegir entre los nacionales o los revolucionarios.

.2. Las dos Españas

El estallido del conflicto hizo que no pocos intelectuales y científicos se alinearan de forma clara por el bando azul o el rojo. Fueron sobre todo los jóvenes los que tomaron partido de forma apasionada en uno u otro sentido. No es el caso, como veremos, de la intelectualidad madura y consagrada, que optará en la mayoría de los casos por el exilio.

2.1. El bando marcadamente frentepopulista.
 

En general, por el lado frentepopulista, los escritores y artistas fluctuaron sobre todo alrededor del Partido Comunista y sus organizaciones satélites, así como en menor escala junto a socialistas y republicanos jacobinos.
 

De entre todos ello los más claramente comprometidos fueron los militantes comunistas, especialmente Alberti, María Teresa León, Bergamín, y Miguel Hernández. Aunque en principio llevaron la voz cantante de la propaganda frentepopulista, hubo entre ellos diferencias de proceder: los Alberti se instalaron en el palacio de los Spínola de Madrid, en cuya habitación de la marquesa dormía María Teresa León. Organizaron fiestas y fueron comúnmente acusados de usar la guerra en beneficio de sus carreras literarias, entonces incipientes.

El exilio o el traslado de los intelectuales consagrados y maduros fuera de Madrid contribuyeron al estrellato de estos jóvenes radicales y apasionados, los cuales supieron “aprovechar” el momento. Precisamente Miguel Hernández -también comunista, pero de origen modesto y comportamiento cabal- recién llegado del frente al palacio madrileño, les recriminó su frívola actitud, lo que determinó la enemistad futura entre ellos.

Andrés Trapiello en su imprescindible Las armas y las letras se basa en algunos testimonios para sugerir que Miguel Hernández no fue asistido suficientemente al final de la guerra por sus camaradas.

Por su parte, Bergamín, poeta hondo, presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas, de inspiración estalinista, protagonizando los momentos más siniestros del comunismo hispano. Su comportamiento, algo más que sectario, fue muy criticado incluso por sus propios correligionarios.
 

También los afines al Partido Comunista y organizaciones satélites tuvieron un protagonismo considerable en este bando. Como María Zambrano, que aunque vinculada al grupo, tuvo que salir de España por consejo de Bergamín, ya que fue acusada en la Alianza de Intelectuales de tener amigos “fascistas”. Lo curioso es que el suceso tuvo lugar días después de que Zambrano acudiera a la Residencia de Estudiantes, donde estaba refugiado Ortega, para “pedirle” su firma de apoyo a la “República”, apoyo que el propio Ortega dijo posteriormente desde el extranjero, que había dado por coacción (hay testimonios que hablan de María Zambrano con pistola al cinto).
 

Otros intelectuales afectos comprometidos hasta el final  fueron Alvarez del Vayo, Altolaguirre, Corpus Barga y Emilio Prados. El primero, periodista y jurista, fue un político socialista relevante aunque acusado por Largo de ser afín a los comunistas (a muchos de ellos los había nombrado comisarios). Altolaguirre y Corpus Barga también apoyaron al PC, sobre todo en los tiempos inmediatamente posteriores a la guerra.  Emilio Prados formó parte del Comité Directivo de la revista Hora de España (editada por Altolaguirre), un Comité también dominado por los comunistas.
 

Finalmente el caso un tanto especial de  Antonio Machado. Machado fue evolucionando políticamente a lo largo de la guerra. Don Antonio siempre fue un republicano de corte anticlerical, aunque en principio no muy político y desde luego alejado de las posiciones extremistas. De hecho, en los días siguientes a la rebelión militar, a Machado le ofrecieron la presidencia de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, de inspiración estalinista, y Machado la rechazó. Pero a lo largo de la guerra va evolucionando hacia posiciones comunistas más o menos auténticas. ¿Quizás manipulado?

Ya en Valencia, Gil Albert, dice que Machado le parecía un “vejestorio anacrónicamente manipulado”. No es el único testimonio que considera a Machado un hombre prematuramente mayor, sin recursos y responsable de su familia, que se verá obligado a utilizar una parte de su escritura al servicio de una propaganda que muy posiblemente no sentía. En cierta forma, como su hermano Manuel en la otra zona.

No de otra forma se explica que al mismo tiempo que siga siendo el poeta intimista de siempre, aparezca en la guerra un Machado con loas a Lister o a Negrín (éste último aliado comunista, cuyo gobierno por cierto lo abandonó  al final de la guerra, pues tuvo que cruzar la frontera por sus propios medios).
 

De los no españoles que apoyaron a la España “roja” destacaron Neruda y Malraux, también criticados por servirse de la guerra, más que por servirla (los más fotografiados de la guerra son siempre ellos dos, más Alberti) El primero de ellos fue acusado repetidamente por el diplomático chileno Carlos Morla de no haber colaborado en la recepción de refugiados para la Embajada de Chile y de haber abandonado a su mujer y a su hija hidrocefálica.

Tanto Neruda como Picasso se declararon simpatizantes del Partido Comunista, aunque no tomaron el carnet hasta después de la guerra, como dice Trapiello, cuando el PC era ya caballo ganador.
 

2.2. El bando comprometido con la rebelión franquista.
 

Del lado de la España franquista la intelectualidad se aglutinó sobre todo en torno a la Falange y a los periódicos de la prensa conservadora. De entre los comprometidos con esa España destaca la figura de Dionisio Ridruejo. Nombrado Director General de Propaganda, se rodeó de intelectuales y escritores, entonces jóvenes promesas, pero que pronto se forjarían un nombre: Montes, Vivanco, Rosales, Foxá, Torrente, Laín, Tovar, Luis Escobar… Ridruejo será también la primera de las no pocas deserciones franquistas posteriores del grupo y la persona más respetada por todos.

De entre ellos, algunos, entonces ubicuos, como Montes, quedaron metabolizados por el tiempo. Otros, por pertenecer al bando de los ganadores, perdieron el lugar que por méritos les correspondían en la Historia de la Literatura, pasando a ser hasta hoy ignorados por los medios de masas. 


Destacan en ese sentido Sánchez Mazas (padre de los Sánchez Ferlosio actuales); Agustín de Foxá, (excelente escritor, autor de la novela “Madrid de corte a checa”), cuyo homenaje literario en 2009 fue prohibido en Sevilla por una concejala comunista; César González Ruano, de comportamiento tan dudoso como magistral articulista; Wenceslao Fernández Flores, que pasó el primer año de guerra refugiado en una embajada en Madrid; Alvaro Cunqueiro, Jardiel Poncela y dos grandísimos poetas y amigos, Luis Rosales y Leopoldo Panero, el primero de los cuales arrastró toda su vida el peso de las explicaciones que tuvo que dar sobre el asesinato de Lorca, y el segundo cuyo paso por la izquierda en la República, casi le cuesta la vida.
 

Otro gran escritor y poeta cuya integración en la España franquista le costó el olvido literario y una injusta e innecesaria comparación con su hermano, fue Manuel Machado. (Borges dijo esta boutade, en referencia a su importancia: “No sabía que Manuel Machado tuviese un hermano…”). En realidad el golpe franquista le cogió coyunturalmente en Burgos (había perdido el tren de vuelta a Madrid el 17 de julio). Sin preveer la trascendencia del 18 de julio hizo allí unas declaraciones diciendo que se trataba de una “carlistada”, lo que le costó la cárcel y casi la vida. Posiblemente, tuvo que exagerar sus loas al franquismo para sobrevivir.
 

Los escritores ya consagrados de la España franquista fueron la excepción, y casi todos pertenecieron al periódico ABC: Eugenio d¨Ors, Giménez Caballero, Marquina, Julio Camba y José María Pemán, éste último quizá no tan importante como parecía en aquella España pero ni mucho menos tan insignificante como aparece hoy (en realidad, ni aparece), sobre todo en su faceta de orador y articulista.
 

Finalmente, y aunque incluyamos como franquista al más importante prosista de la lengua catalana del siglo XX por su muy activa toma de partido durante la guerra civil, Joseph Pla, en realidad nunca fue bien visto por el bando llamado nacional, dada su naturaleza independiente y su adhesión al liberal Cambó. Tras la guerra, se retiró al Ampurdán donde vivió aislado frente a todos, caso parecido al de Pío Baroja.
 

3. El exilio interior
 

En los dos bandos hubo escritores desubicados que ante la imposibilidad de salir de sus respectivas zonas, o tras permanecer en la España de la posguerra, acabaron aislados o adaptados discretamente a las circunstancias que los rodeaban. Son los intelectuales que se mantuvieron en el llamado “exilio interior.
 

3.1 Territorio “Nacional”.
 

Ya hemos hablado del caso de Manuel Machado, posiblemente obligado a adular a los jerarcas de la zona franquista para salvar la vida. De hecho, ni él ni su hermano Antonio, con quien había colaborado Manuel desde siempre, habían escrito nunca de política, al margen de la simpatía que ambos sentían por la República: Manuel había escrito la letra del himno republicano y Antonio había colgado la bandera republicana en abril de 1931 en el Ayuntamiento de Segovia.
 

En tierras nacionalistas, en Sevilla, quedó Jorge Guillén. Como era amigo de los intelectuales republicanos de Madrid, quedó en una posición delicada. En esa ciudad se le organizó un homenaje que exageró su importancia, seguramente para evitar lo que le había pasado a Lorca. Guillén, en las cartas privadas (hoy publicadas) que le envía a su amigo Salinas, critica a fascistas y comunistas, por lo que podemos considerarlo también como uno de los pioneros de la tercera España. 

Igual que a Josep Pla, que como se ha dicho, tras terminar la guerra se retiró a su tierra del Ampurdán donde vivió su propio exilio interior, y más tarde, se mantuvo en una especie de huida permanente, viajando por todo el mundo como periodista de la revista Destino.
 

3.2.Territorio “Republicano”.
 

Ya en territorio “republicano”, en Madrid, Vicente Aleixandre vivió un episodio traumático al ser acusado de fascista. Tras ser liberado y bajo la excusa de estar enfermo, se retiró silenciosamente a la sierra madrileña, desde donde bajaba a Madrid de vez en cuando. Pasó la posguerra en el ostracismo interior, pero su situación mejoró pronto, sobre todo cuando recibió el Premio Nóbel. De espíritu bondadoso, ayudó en lo que pudo a Miguel Hernández.
 

A Jacinto Benavente, el Nóbel le sirvió como parapeto frente a unos y otros. La guerra le sorprende en Barcelona donde estuvo detenido. Más tarde lo enviaron a Valencia desde donde quiso marcharse pero no pudo. En la posguerra vivió la censura y el ostracismo, pero a finales de los 40 el franquismo lo redimió.

También Dámaso Alonso pasó la guerra en Valencia, después de haber pasado varias semanas refugiado en la Residencia de Estudiantes, junto a Ortega y José María Cossío, entre otros. En 1939 regresó a Madrid donde permaneció durante un tiempo en el “exilio interior”, aunque sin demasiada dificultad. Cossío por su parte hizo una guerra sin irritar a nadie. Fue autor de la monumental obra sobre la Tauromaquia, en la que empleó, para ayudarle, a Miguel Hernández.
 

Quién vivió la guerra civil en Madrid “cautivo en su casa”, en expresión propia, fue Rafael Cansinos Assens. Escribió durante el conflicto unos diarios en varios idiomas -para protegerse políticamente- por los que, a pesar de sus simpatías republicanas, sabemos de su “militancia” en la tercera España. En la posguerra se le retiró el carnet de prensa por lo que para sobrevivir tuvo que dedicarse a la traducción de las grandes obras de la literatura universal durante toda su vida.
 

A Concha Espina, conservadora, la guerra le sorprendió en su tierra santanderina donde vivió aislada hasta su “reconquista”. Allí escribió el diario Esclavitud y libertad. El diario de una prisionera.

4. La gran emigración de la España frentepopulista: la tercera España
 

La mayor parte de los escritores y científicos que pudieron se marcharon de España a lo largo de la contienda. Sobre todos los de mayor edad y los más consagrados. Fue una emigración que tuvo lugar especialmente  en los primeros meses de la guerra y desde la España en manos del Frente Popular.

Lo cual contradice el mito de que el grueso de los intelectuales españoles se quedó en España a defender la “República” y se marchó al final de la guerra como consecuencia de la victoria de Franco. Lo dice acertadamente Julian Marías en sus Memorias: “la gran mayoría de la emigración intelectual no se produjo en 1939, al  final de la guerra, sino en 1936, a su comienzo”.

        LEER+ Los intelectuales españoles y la guerra civil