TRADUCTOR

sábado, 11 de octubre de 2014

ERNST JÜNGER :ARTÍCULOS "MALDITOS"



Jünger o la mística de la violencia

Desde la muerte de Ernst Jünger en 1998 no ha transcurrido un solo año sin que saliese al mercado alemán alguna novedad perteneciente a su legado intelectual. Varios especialistas trabajan con ahínco en distintos ámbitos con el fin de publicar todos los escritos que puedan resultar de interés para la comprensión de un escritor tan polémico como longevo. Después de la publicación de varias correspondencias con distintas personalidades de su tiempo, esta vez le ha tocado el turno a sus artículos 'malditos' durante el periodo de Weimar, una publicación esperada, puesto que Ernst Jünger se negó a incluirlos en la edición de sus Obras completas en Klett-Cotta. Esta editorial, sin embargo, ha reunido todos los artículos políticos escritos entre 1919 y 1933, 145 en total, en un volumen separado, excelentemente comentado y anotado por el politólogo Sven Olaf Berggötz.
Otro de los alicientes de este volumen es que por fin se ofrecen ordenados cronológicamente los artículos dispersos en varios periódicos o revistas como Arminius, Das Reich, Die Standarte, Der Widerstand o elVölkischer Beobachter, la mayoría de ellos, efímeros órganos de propaganda nacional-revolucionaria, que han servido como arsenal para atribuir a Jünger un claro papel de precursor del nacionalsocialismo o para hacer hincapié en su apología de la violencia. Y no se puede negar que muchos de estos artículos son dinamita, no sólo por su contenido, sino por un estilo fascinante que rompe las limitaciones del panfleto político; no resulta extraño que Jünger se convirtiese en el escritor más solicitado en ese tipo de publicaciones; su prosa limpia y acerada, pero al mismo tiempo de un radicalismo deslumbrante, encontró una entusiástica acogida en numerosos jóvenes, frustrados por la derrota y posterior humillación de Versalles. Tampoco olvidemos que a Jünger le rodeaba el nimbo de su condición de héroe de guerra, era el representante y el símbolo de una generación que lo había sacrificado todo y se creía traicionada por fuerzas oscuras de la retaguardia: la leyenda de la puñalada por la espalda que también Jünger asumió y difundió.
En estos artículos, que muestran
la obsesiva actividad proselitista del autor, no nos encontramos con el Jünger elogiado por Hermann Hesse o H. G. Gadamer, con el ensayista profundo, el novelista imaginativo o el observador preciso, sino con el agitador político que lanza sin ambages su mensaje subversivo. No obstante, en estos escritos también se puede comprobar cierta evolución temática e intelectual. 

En los primeros textos se ocupa principalmente de la experiencia guerrera, del valor del sacrificio y de la sangre como cemento de una nueva sociedad, a lo que se une un profundo odio a la burguesía y a la República de Weimar. Jünger consideraba que en su generación había surgido un nuevo 'tipo humano', forjado en la guerra de material y de trincheras, a quien, a su vez, correspondía forjar un nuevo mundo: "Como somos los auténticos, verdaderos e implacables enemigos del burgués, nos divierte su descomposición. Pero nosotros no somos burgueses, somos hijos de guerras y de enfrentamientos civiles...".Inspirándose en Nietzsche, Spengler y Sorel, y haciendo suyo el pathos del futurismo italiano, Jünger ensalza el odio y la destrucción como elementos creativos: 'La verdadera voluntad de lucha, sin embargo, el odio verdadero, se alegra de todo lo que destruye a su contrario. La destrucción es el único instrumento que parece adecuado en las actuales circunstancias". En estos pasajes, el escritor adopta un nihilismo heroico que convierte la violencia en un fin en sí mismo, en una experiencia mística del combatiente que debe continuar su lucha en la sociedad civil. En ellos desarrolla una estética pura de la violencia que se mueve en un vacío ético y que, supuestamente, según el autor, debería generar nuevos valores.
En el terreno ideológico, los artículos reflejan una visión particular y nebulosa que no llega a identificarse con ninguna de las ideologías dominantes

Sus rasgos principales son, en su vertiente negativa, un profundo sentimiento antidemocrático y antipacifista, así como un fuerte rechazo de las instituciones, excluyendo al ejército como encarnación de la idea prusiana. Su odio a la República de Weimar es manifiesto; una República, si bien es cierto, que se ha definido con frecuencia como la 'democracia sin demócratas' y que era el blanco favorito del desprecio de la mayoría de los intelectuales. Aunque Jünger se confiesa nacionalista, en concreto "nacionalista de la acción", no asocia el concepto con una forma política concreta, más bien se limita a describir vagamente modelos utópicos o retóricos que encontrarán un desarrollo más maduro en su libro El trabajador.

 Armin Mohler empleó el término "revolución conservadora" para explicar esta posición política, pero Jünger también se acercó al nacionalismo de izquierdas de un Niekisch e incluso colaboró en su revista Der Widerstand, prohibida con posterioridad por los nacionalsocialistas. La impresión que recibimos es que Jünger estaba obsesionado con una revolución, viniese de donde viniese, siempre que fuese nacional. En sus escritos solía dirigirse a "los nacionalistas, los soldados del frente y los trabajadores". Este empeño revolucionario fue el que le acercó al nacionalsocialismo en los primeros años del movimiento: 
"La verdadera revolución aún no se ha producido, pero se aproxima irresistiblemente. No es ninguna reacción, sino una revolución auténtica con todos sus rasgos y sus manifestaciones; su idea es la popular, afilada hasta un extremo desconocido; su bandera es la cruz gamada; su forma de expresión, la concentración de la voluntad en un único punto: la dictadura. Sustituirá la palabra por la acción, la tinta por la sangre, la frase por el sacrificio, la pluma por la espada".
No obstante, en los años treintase advierte cierto distanciamiento del nacionalsocialismo quizá debido a la influencia de su hermano, F. G. Jünger, y de Niekisch. Jünger rechazó la oferta de Hitler para ocupar un escaño en el Reichstag, y en el año 1933 interrumpió sus colaboraciones, evitando dar el paso hacia el paganismo político nazi, ni siquiera en la forma del colaboracionismo oportunista de Heidegger, Carl Schmitt o Gottfried Benn. 
La edición de los artículos políticos de Ernst Jünger, de cuyo contenido se deduce claramente su terca resistencia a "resucitarlos", supone una decisión acertada, sobre todo porque así se dispone de una imagen completa de un escritor controvertido que no dudó en "maquillar" algunos pasajes escabrosos de su obra temprana; una actitud que despertó rechazo incluso entre sus lectores más afines. Pero también podemos decir que esta obra adquiere una importancia extraordinaria porque explica el comportamiento posterior de una juventud fascinada por la violencia, la cual, por esta causa, fue presa fácil del totalitarismo y víctima de su producto: la guerra total; tampoco tenemos que resaltar mucho su actualidad, pues nos hallamos en una nueva dimensión de la violencia, cuyos portadores asumen hasta sus últimas consecuencias esa visión mística del acto destructivo y del sacrificio que tanto sufrimiento ha traído y traerá a la humanidad.
Fuente                                   J.Rafael Hernandez Arias

viernes, 10 de octubre de 2014

LA LEYENDA NEGRA (1)



Meditación acerca de la leyenda negra... pasado y actualidad (1)

No cabe duda de que las acciones de la leyenda negra se pusieron en marchacomo una estrategia más de ataque militar aunque más sutil, en el preciso momento en que  España era la primera potencia mundial con el objetivo de debilitar la acción y el poder español creando una imagen irreal y negativa de España. Sus manifiestos fueron dirigidos contra las bases de apoyo de esa maquinaria, sus ejércitos, sus posturas religiosas y sus clérigos, y finalmente sus gobernantes y virreyes para concluir y achacar a España un desierto cultural y por tanto una imposibilidad de generar cultura y civilización.

                        José Antonio Crespo-Francés
                              Coronel en situación de Reserva.

Leer+ Meditación acerca de la leyenda negra... pasado  y actualidad (1)

jueves, 9 de octubre de 2014

LA GUERRA FRÍA



Alain de Benoist: “¿Regreso a la Guerra Fría? Yo diría que nunca ha cesado"


Si nos creemos las noticias de la actualidad ucraniana, estamos de vuelta a los “buenos viejos tiempos” de la Guerra Fría, cuando todo era simple: los “buenos” de un lado, los “malos” en el otro. ¿La historia se repite?
La historia nunca se repite, pero hay constantes históricas. La tensión entre el poder de la Tierra, representado por el continente euroasiático, y el poder del Mar, representado por los Estados Unidos, es una de ellas. ¿Regreso a la Guerra Fría? Yo diría que nunca ha cesado. La prueba es que la OTAN, que debería haber desaparecido junto con el Pacto de Varsovia, en cambio se ha convertido en una máquina de guerra americano-centrada con vocación planetaria. Desde la caída del Muro de Berlín, nunca ha dejado de implantarse en el Este, en flagrante violación de las garantías dadas a Gorbachov en el momento de la reunificación alemana. La crisis ucraniana se inscribe en este contexto. Se trata, para los estadounidenses, de estar presentes hasta las fronteras de Rusia – algo que es evidente que ésta no puede aceptar.¿Se imagina a los EE.UU. aceptando la instalación de bases rusas en México?
La novedad es que Europa no tiene ni siquiera la excusa de la “amenaza soviética” para justificar su atlantismo. La manera en cómo la opinión pública está sistemáticamente mal informada sobre Ucrania demuestra el estado de sumisión en el que ha caído la Unión Europea. El gobierno nacido del golpe de Estado de la plaza Maidan envía a sus bombarderos y blindados a disparar contra los “separatistas” rusófonos, la guerra civil ya cuenta con 2.500 muertos, y los mismos que ayer acusaban a Bashar Al-Assad de “masacrar a su propio pueblo” aplauden todo eso a rabiar (o no les importa en absoluto).
En cuanto a los nacionalistas ucranianos, cuyos objetivos no eran despreciables, sus errores analíticos les han convertido en víctimas de una estafa. Al participar con las armas en la mano contra sus compatriotas, solo han conseguido la huida de un oligarca pro-ruso para cambiarlo por un oligarca aún más corrupto, un rey del chocolate a las órdenes de Washington y la Unión Europea que cuenta con los Occidentales para salvar de la quiebra a Ucrania, que ya ha caído al nivel de un país del tercer mundo. Esto viene a decir que han ido de Guatemala a Guatepeor.
La verdad es que no existe una solución militar a la crisis ucraniana. Y que esta crisis es muy grave. Si Kiev no acepta establecer un sistema federal que permita a cada componente del país, comenzando con el Donbass, de beneficiarse de su autonomía, la guerra civil se va a extender y Ucrania se romperá en dos, si no tres. Rusia no podrá entonces, menos que nunca, permanecer inerte. Sin embargo, como ha dicho aquí mismo Dominique Jamet, un enfrentamiento armado entre el Kremlin y una Ucrania convertida en miembro de la OTAN es probable que degenerase en Tercera Guerra Mundial. Los estadounidenses no pueden no tenerlo en cuenta. ¿Deberíamos, entonces, pensar que esto es lo que buscan?
Vladimir Putin recientemente explicó que el gran pecado de Occidente ha sido haber obligado a Ucrania a elegir entre el Este y el Oeste, mientras que la vocación natural de este país era más bien la de establecer un “puente” entre ellos. ¿Palabras de sentido común?
Por supuesto, pero hay muchas otras fronteras que pueden servir como “puente” (se habría podido decir lo mismo de Alsacia-Lorena, lo que no impidió la explosión de la I Guerra Mundial). En 1823, los Estados Unidos adoptaron la Doctrina Monroe, que prohíbe toda intervención extranjera en su área de influencia. La tragedia de Europa es que no tiene ninguna doctrina Monroe. Mientras que es básicamente complementaria a Rusia, ella se infeuda cada día un poco más en Washington. Olvidada la “Europa europea”, en la actualidad solo hay un binomio euro-americano sin ninguna visión estratégica de sus intereses, y en el que el liderazgo de Washington es el mínimo común denominador. No haciéndose visiblemente ilusiones sobre los europeos, Putin, por su parte, se vuelve hacia China y los BRICS. ¿Quién sabe que en las próximas semanas, la India, Pakistán, Irán y Mongolia se convertirán en miembros de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghai, que ya reúne a Rusia, China, Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán, es decir, más de tres mil millones de habitantes?
A pesar de la propaganda mediática, Putin conserva en Francia un innegable capital de simpatías, tanto a la derecha como a la izquierda además. ¿Está usted entre los que lo ven como un “salvador”, de quien se debería seguir el ejemplo?
Aparte de que yo no soy de aquellos que le juzgan con frases hechas que solo reflejan su ignorancia (“nuevo zar”, “antiguo KGB”, “dictador rojo-pardo”, etc), yo no soy un putinólatra. Vladimir Putin ciertamente no tiene solo cualidades. Su política interior, sus métodos de gobierno, sin duda pueden ser criticados. También tiene una especie de indecisión que le impide una clara elección entre los diferentes clanes que le asesoran. Pero es igualmente evidente que es un grande, cuando no un muy grande Jefe de Estado – uno de los pocos que existen en la actualidad. Con un gran nivel de popularidad que supera hoy el 90%, ha devuelto a Rusia a su camino, y tiene como objetivo darle el rango que merece. Él quiere que esta Rusia sea fiel a su historia y cree que su pueblo merece tener un destino. Esto es ya enorme. El mero hecho de que los Estados Unidos vean en él el obstáculo nº 1 para el establecimiento del nuevo orden mundial que quieren imponer justifica por sí mismo que se le proporcione un merecido apoyo. Porque contra lo que parece, se nos amenaza a nosotros también. Aquí y ahora.
Fuente                           Realizada por Nicolas Gauthier
tribunadeeuropa                      Traducida por J. Garriga

miércoles, 8 de octubre de 2014

JOSÉ DE RIBAS Y BOYONS, UN HÉROE RUSO



De cómo un español fundó Odesa, la Perla del Mar Negro

En ocasiones nos encontramos con historias perdidas, todas acompañadas de personajes que la historia no ha sabido recordar, en este caso hablamos de la española. Aquí pongo mi granito de arena para poner este trozo del pasado donde se merece.

Tal vez la palabra “Deribás” no te diga nada, es un término coloquial que hace referencia a algo de poca calidad, falsificando una marca. Su origen está en la calle Deribasovskaya, en Odesa (Ucrania), donde existe un famoso mercadillo dedicado a la venta de mercancías falsificadas.

Aunque después de este paréntesis, Deribasovskaya no suena a nada bueno, su origen se remonta al siglo XVIII y a un singular personaje que cambiaría la historia de Rusia:Ósip Mijáilovitch Deribás (Осип Михайлович Дерибас), y es que así conocían en Rusia aJosé Pascual Domingo de Ribas y Boyons, nacido en el Reino de Nápoles (vinculado dinásticamente a España) en 1749.


Todo comienza naturalmente con su padre, un barcelonés enviado a Nápoles para trabajar como cónsul de España, y que fue el Director de Ministerio de fuerzas navales y armadas napolitanas. Uno de sus hijo, José de Ribas, era de naturaleza aventurera y muy despierto. Comenzó la carrera militar (a la que dedicó toda su vida) a los 16 años y a los 20 ya era  mayor del ejército napolitano. Fue entonces cuando conoció a alguien que daría un giro a su vida. Oleksiy Orlov.
Orlov, un agente secreto ruso de misión en Italia había conocido al joven español, de Ribas le causó muy buena impresión por su educación e inteligencia, tanto, que le invitó a participar en servicio a Rusia. El mayor aceptó la propuesta. Pero, ¿qué hacía este señor en Italia? ¿Por qué le hizo tal propuesta? El hermano del agente era Gregory Orlov, uno de los amantes de Catalina II la Grande, zarina de Rusia. La emperatriz quería resolver de una vez por todas una curiosa intriga palaciega: traer a Rusia a la “bella impostora Tarakanova” que se estaba haciendo pasar por princesa de Rusia en círculos europeos, decía nada menos que era la supuesta nieta de Pedro I el Grande (nuca se supo si decía la verdad).
En ese momento Tarakanova se encontraba en Italia y Oleksiy Orlov sabía que de Ribas se movía bien en ese ambiente, así que le invita a que le ayude a pararle los pies. Se dice que le prepararon una ingeniosa trampa.
El agente secreto simula que ha caído en desgracia y que siente una profunda enemistad por Catalina II. Esto llega a los oídos de Tarakanova que pone atención porque buscaba influencias de peso para luchar contra la emperatriz. Así, deciden conocerse y tras jurarse apoyo mutuo y como si de un flechazo se tratara o por pura estrategia acuerdan la boda para unos días más tarde.
La boda sería en el buque de Orlov, que se encontraba anclado en el puerto de Livorno…  Había caído en la trampa y la pasión desaparece cuando la supuesta princesa vestida de boda es capturada en el barco (territorio ruso) y llevada hasta Catalina la Grande en San Petersburgo, donde moriría encerrada años más tarde…
Sin querer desviarme del tema, éste suceso cambió la suerte de José de Ribas, que además era caballero de Malta, muy reconocido en Rusia desde Pedro II. Todo le sirvió para ponerse al servicio del trono zarista empezando por ingresar como voluntario en la Flota del Mar Negro a los 23 años. Se le reconocía como iz ispánskij dvorián (miembro de la nobleza española). Parece ser que las artes de oficial no se le daban nada mal, aunque hablando ruso dejaba bastante que desear, a pesar de hablar 5 o 6 idiomas .
Después de participar y ayudar a ganar varias batallas, vuelve a San Petersburgo como capitán. Allí contrae matrimonio con la hija del que algunos consideran el “secretario personal” de la emperatriz Catalina. Va ganando en influencia y tras 9 años, en 1783, se pone al servicio del Príncipe Grigori Potemkin, el favorito y otro amante de la zarina. Parece que de Ribas se lo estaba montando muy bien aunque  dicen las malas lenguas que todos estos favores de la emperatriz no son casuales, según algunas fuentes en 1776 nació José I Sabir (Leyendo “Sabir” al revés tememos “Ribas”) hijo ilégitimo fruto de la relación entre el capitán español y la reina.
Con Potemkin (que da nombre al buque protagonista del clásico del cine “El acorazado de Potemkin”, pero de eso hablamos otro día), de Ribas viaja a Ucrania y su ayuda es esencial para la  conquista de la península de Crimea llegando al rango de brigadier. Más tarde una contundente victoria en la batalla naval del estuario del Dniéper le sirvió para ponerse al mando de un grupo de marineros, en su mayoría cosacos ucranianos, conocida como Flotilla de Lyman. Los cosacos eran conocidos por ser saqueadores de frontera y amantes del vodka, pero también excelentes infantes de marina, y así, bajo las órdenes del español, participaron activamente en la victoria en el asedio a la fortaleza deOchakiv lo que le valió el ascenso a general mayor.
Unos años después (1789), en una operación nocturna, toma la fortaleza turca de Jadzhibey (parece ser que en un cuarto de hora se apoderó de ella). Después reflotó algunos barcos turcos hundidos y formó la Flotilla a remo del Mar Negro. En 1790 contaba con 34 navíos a remo cuya misión era bloquear y 48 chaikas (chaika significa gaviota y eran botes cosacos ligeros) que asaltabanAleksandr Suvórov, conocido como uno de los generales que jamás perdió una batalla, dijo que con un buen regimiento José de Ribas podría conquistar Constantinopla.
Con esta flotilla, las iniciativas de José de Ribas y la ayuda de Suvórov, atacan y toman la fortaleza de Izmail en una auténtica masacre (murieron sobre 40.000 turcos). Todos los “méritos” se los lleva este último, aunque de Ribas es condecorado con una espada con diamantes y 800 siervos, casi nada. Sus acciones habían dado a Rusia el control de las puertas de dos de los principales ríos de Europa y provocaron temor en los británicos al creer que los rusos accederían también al Mar Rojo para seguir la batalla contra los turcos.
Después de más batallas y éxitos, en 1793, presenta ante la emperatriz el proyecto de una ciudad en las ruinas de la antigua Jadzhibey, ésta acepta, y el ya vice-almirante toma la influencia francesa y el ejemplo de Livorno, Génova y Nápoles y se pone manos a la obra. En 1794 es nombrado gobernador de la ciudad y Catalina II la bautiza comoOdessa en memoria de la antigua colonia griega Odissos que se asentaba en el lugar. Los primeros habitantes fueron cosacos, aunque muy escasos. Para atraer nuevos pobladores de Ribas declaró que los que se establecieran en Odesa no pagarían impuestos y se les darían tierras para construir sus casas. En 1799 la ciudad ya contaba con más de 4500 ciudadanos y con el tiempo Odesa se  convirtió en uno de los puertos más importantes del Mar Negro.
Con la muerte de la zarina, el nuevo emperador será Pablo I, que llama a San Petersburgo a de Ribas dándole el puesto de informador sobre asuntos de almirantazgo. Una de las iniciativas del nuevo emperador fue la creación del Ministerio de Montes, y sí, el primer Ministro ruso de Montes de la historia fue español y se llamaba José.
Tras ser nombrado almirante de la flota rusa una sombra se cierne sobre nuestro protagonista, es acusado de malversación de fondos del Ministerio a su cargo. No le gustó nada que le señalasen y planificó junto a otros un atentado contra el emperador que no dió resultado. Ajeno a estos planes, Pablo I le readmitió como informador y fue entonces cuando el español empieza a enfermar y delirar. Según cuenta la leyenda, los antiguos compañeros de complot, por temor a sus delirios le envenenaron para que nunca saliese a la luz lo que planeaban… el almirante José de Ribas murió en 1800. Su tumba semiborrada y a la intemperie está en el cementerio católico Smolenskoye en San Petersburgo y no hace justicia a la historia. Los odesitas reclaman el traslado del cuerpo a la ciudad ucraniana, pero el gobierno ruso hace oídos sordos.
En la actualidad, en Odesa  la calle Deribasovskaya, la principal arteria de la ciudad, hace honores al almirante desde 1811. Allí está su estatua (vista en 360º), pero nada de armas, “el padre” de la ciudad tiene una pala en una mano y un plano en la otra
En verano la calle se llena de apetecibles terrazas, restaurantes, tiendas de souvenirs… perfectas para descansar después de ver todo lo que nos ofrece la ciudad.
El gobierno soviético ha intentado en varias ocasiones cambiar su nombre por ejemplo a Fernando Lassal en 1920 (protagonista del movimiento obrero alemán) o a Valery Pavlovich Chkalov en 1938 (famoso piloto de pruebas, héroe de la Unión Soviética). Perolos odesitas se oponen y en 1941 vuelve a su nombre original. Por más de lo mismo tampoco quieren llamarla Odessa, en ucraniano es Odesa, que curiosamente coincide con la forma castellanizada del nombre.
Si José fue el nombre del fundador, Félix de Ribas, su hermano, también ayudó al desarrollo de la ciudad. En su origen, Odesa escaseaba en vegetación e inició una plantación regular para pintar de verde la ciudad. Los dos hermanos construyeron el parque que bordea la calle antes mencionada donde en la actualidad se pueden ver orquestas tocando, pintores, deportistas, etc. Ya que hablamos de familia, José de Ribas únicamente tuvo hijas. Por costumbre, las mujeres cuando contraen matrimonio también contraen el apellido de los maridos, así que la estirpe De Ribas ha ido borrando su nombre a lo largo del tiempo…
Gente como León Trotsky, uno de los organizadores de la Revolución Rusa de 1917,Dimitri Mendeléyev, creador de la tabla periódica, Piotr Ilich Chaikovski, famoso compositor ruso, o Alexánder Púshkin, gran poeta y novelista, han pasado y disfrutado de Odesa.
Hoy en día más de 1 millón de personas viven en la ciudad y es conocida por ser el puerto más importante de la independiente Ucrania. Otro día hablaré de todo lo que se puede ver en la Perla del Mar Negro.
Sólo para terminar, en la web oficial del almirante, La Casa de Ribas, puede leerse traducido del ruso: “La primera causa del aumento e incluso la existencia misma de Odesa fue el almirante Don José de Ribas. Su nombre debe seguir siendo inolvidable para nosotros“.
Fuente

martes, 7 de octubre de 2014

LOS FONDOS BUITRE



Los fondos buitres que acosan a Argentina también van a por ti

Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada.El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.El millonario sionista Paul Singer es el principal donante del Partido Republicano de Estados Unidos. Está especialmente comprometido con el apoyo a los gays y el militarismo.
El fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1 000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.
En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.
Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.
En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros no­ruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finan­zas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.
Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebas­tián, exresponsable de Ges­tión de Información de Banca Co­mercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Ma­drid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.
Qué ocurrió en Argentina
Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.
Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.
Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.
Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.
Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.
La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Sin­ger es el presidente del Manhattan Insti­tu­te for Policy Research [1].
NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.
Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Ar­gen­ti­na. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.
Lo que esta pasando en Argen­tina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Manage­ment, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.

Fuente                  Jérome DuvalFatima Fafatale

lunes, 6 de octubre de 2014

¿IMPERIO GENERADOR O DEPREDADOR?



Estados Unidos: ¿Imperio generador o depredador? 

Tratan de los orígenes de la democracia norteamericana, el nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica, el «Destino Manifiesto», la Doctrina de Monroe, las dos Guerras Mundiales, la expansión de la democracia en Europa y en el mundo, la Guerra Fría, las potencias emergentes y los límites del imperio norteamericano. Cuestiones que el autor está también desarrollando en su blog: La Lengua del Imperio.

Fuente

José Manuel Rodríguez Pardo (Gijón 1976), doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo en 2004, con una tesis reelaborada en el libro El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo (Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2008, 519 páginas), intervino en esta Escuela de Filosofía de Oviedo en enero de 2011 («Democracia en el diccionario de la RAE, análisis diacrónico») y en marzo de 2011 («Dios en el Syntopicon (1952) dirigido por Mortimer J. Adler.»). 

domingo, 5 de octubre de 2014

"LA CONVERSIÓN O LA ESPADA"



Masacres de cristianos en irak

La persecución de cristianos y de otras minorías religiosas en Irak, a manos del denominado yihadismo, ha sido una de las noticias del verano. Especialmente en agosto, las telediarios y periódicos se llenaron de imágenes de miles de personas, sobre todo mujeres y niños, huyendo de la muerte y la violencia, expulsados de sus casas y de su tierra, vagando por campos y montañas del norte de la antigua Mesopotamia, con testimonios desgarradores tras de ellos.
Las imágenes más violentas se difundieron a través de las redes sociales, que para bien y para mal, habitualmente carecen del filtro de los medios de comunicación: cabezas cortadas, fusilamientos masivos, violaciones, crucifixiones, cuerpos desgarrados, voladura de iglesias y mezquitas chiíes, venta de esclavas, bodas forzadas, niños con verdadero terror reflejado en sus pequeños rostros... Horrores de todo tipo.
Choca, sin embargo, que durante septiembre apenas se habían vuelto a tener noticias sobre estas masacres, hasta esta semana; cuando lo cierto es que se han seguido cometiendo. Pero sólo las redes cristianas de asistencia y la Iglesia católica han seguido llamando la atención ininterrumpidamente (desde hace años), pidiendo a las autoridades de Occidente que hagan algo, una acción armada en ayuda de Siria e Irak o dar asilo a estos hermanos de fe.
En efecto, la persecución de cristianos en Irak (como en bastantes otros países del mundo: Egipto, Libia, Nigeria, Sudán, la parte rebelde de Siria, etc.) no es ninguna novedad. En 2003, antes del derrocamiento de Sadam Hussein, la población cristiana de Irak ascendía a 800.000 personas. Años de persecuciones han reducido este grupo religioso nada menos que en tres cuartas partes... Y los que han sobrevivido afrontan ahora la estocada final que les está asestado el denominado Estado Islámico, que con su interpretación takfirí del Islam suní, les dice sin tapujos que tienen que elegir entre "la conversión o la espada"; optando la mayoría heroicamente por el martirio antes que renunciar a su fe. Igual persecución se produce contra los yazidíes, turcomanos y musulmanes chiíes.
¿A qué este auge del islamismo más radical e intolerante? ¿Cómo, de repente, surge este autodenominado "califato" que persigue incluso a los musulmanes que no se atienen a su sanguinaria ley

La respuesta, como es sabido --aunque no lo suficientemente difundido y explicado-- está en la vecina Siria, desde donde (como ya señalábamos en un artículo publicado en Diario CORDOBA el pasado mes de enero) las fuerzas de al-Qaeda y su escisión, el Estado Islámico, llevan combatiendo desde 2011 a la República Arabe Siria de Bashar al-Assad. Un régimen este último, por supuesto perfectible, pero laico y occidentalizado que, entre otras cosas, protege a sus minorías religiosas, significativamente a los cristianos, y que viene haciendo frente con heroísmo y casi en solitario al terror takfirí. Y con el que Europa, Estados Unidos y sus aliados deberían coordinarse en la lucha contra el terrorismo yihadista; cuando, por el contrario, está sucediendo al revés.
En efecto, Estados Unidos y la OTAN han anunciado días atrás la formación de una "coalición internacional" que, supuestamente, declara la guerra al Estado Islámico; aunque por el momento, con mucha lentitud y de manera muy limitada. Y deberíamos preguntarnos, si esa lentitud y esa no coordinación con el gobierno legítimo de Siria, tienen que ver con las informaciones que, desde hace años, señalan a Estados Unidos, sus aliados del Golfo Pérsico (Arabia Saudí y Qatar) más Reino Unido, Francia, Turquía e Israel, en su afán por acabar con al-Assad, como los países que dan el principal apoyo logístico, armamentístico y financiero al yihadismo terrorista.
Por último, sería bueno reflexionar sobre las similitudes entre las masacres actuales de cristianos en Irak y las que acontecieron en la propia Córdoba durante el Califato y los dominios almorávide y almohade (que exterminaron por completo a las minorías cristianas y judías de al-Andalus) y, en fin, acabar con mitos muy difundidos que dan alas, desde nuestra propia sociedad, a las amenazas que recibimos de atacarnos y de "recuperar al-Andalus". Precisamente, ocasión para dicha reflexión hubo el viernes en el salón de actos de la consejería de Cultura, en Capitulares, con la conferencia titulada Mártires de Córdoba bajo el dominio del Islam , a cargo de Vicente Niño Ortí y organizada por la asociación juvenil Gran Capitán. Deben, a nuestro entender, repetirse actividades culturales como esta que muevan nuestras conciencias dormidas.
Fuente                                          Manuel Chacón
DiariodeCórdoba                   Profesor de Geografía e Historia