TRADUCTOR

sábado, 2 de febrero de 2013

SOCIALISMO PARA RICOS



¿Para qué queremos un banco malo si podemos tener bancos buenos? 


Con el cambio de gobierno se ha vuelto a poner de moda la necesidad de crear un banco malo para ver si así se resuelve de una vez por todas el problema del balance de sus entidades financieras.

Por lo que se lee en la prensa parece que la intención es que el Estado cree un banco que, con dinero público, compre a las entidades financieras todas las viviendas, solares y resto de activos tóxicos que han ido acumulando en su balance, con esto se conseguiría sanear a las entidades financieras y estarían en condiciones de poder reactivar la economía. No hay consenso en cuanto dinero nos costaría la broma a los contribuyentes pero por las cifras que se manejan estamos hablando de entre 175.000 y 300.000 millones de euros que lógicamente no tenemos y que no sé de donde piensan sacar con lo complicado que está hoy en día conseguir financiación.

El problema es que para que las entidades financieras se queden saneadas hay que comprarles todos estos activos a unos precios que hoy en día son totalmente irreales y fuera de mercado, lo que llevaría a que el banco malo creado tendría unas pérdidas latentes brutales, seguramente superiores al 70 %. Pérdidas que tendríamos que sufragar todos los contribuyentes vía mayores impuestos, porque es la única forma de hacerlo. Así que si esto se lleva a término no vamos a tener más remedio que indignarnos con nuestros gobernantes porque no habrán aplicado la solución lógica ni habrán mirado por el interés nacional, que es para lo que los hemos elegido.

El decir que las entidades financieras tienen problemas de activos tóxicos en el balance en realidad es una forma muy fina de decir que tienen perdidas y las pérdidas no se resuelven pidiéndole a los contribuyentes que las asuman, para eso están los accionistas que son los primeros que tienen que hacer frente a las mismas y si con en patrimonio neto de la entidad no hay suficiente para compensar esas pérdidas habrá que tirar de las participaciones preferentes y si tampoco hay bastante se tendrá que recurrir a los pagarés de empresa (esos que tanto se han puesto de moda últimamente), a las obligaciones subordinadas, a las obligaciones sénior y al resto de emisiones emitidas por la entidad. Todos esos tiene que perder su dinero invertido antes que los contribuyentes, que no tenemos nada que ver con el problema.

Cuando se haya limpiado el activo de todos los elementos tóxicos gracias a la pérdida del patrimonio neto y de las varias emisiones de deuda de la entidad habrá que volver a capitalizarla para que pueda operar con los requisitos mínimos de capital que exige la legislación y solo en ese momento, si son incapaces de hacerlo por sí mismas, es cuando habrá que recurrir al dinero de los contribuyentes que pasarán a ser accionistas de entidades perfectamente saneadas que algún día, en un futuro lejano, se podrán vender con beneficios que ayudarían a reducir el déficit...bla,bla ,bla.

Esto que les acabo de contar es el proceso lógico que se sigue en cualquier quiebra.

El problema es que la aplicación de este proceso representa que muchos personajes afectos al poder económico y entidades prestamistas extranjeras iban a perder mucho dinero y nuestros políticos no tienen la más mínima intención de que eso ocurra.

Si nuestros políticos realmente se preocupasen por el interés nacional no tendríamos un banco malo, tendríamos bancos buenos.

Por una Banca Nacional que proteja el Bien Común por encima de intereses privados.


 http://www.rankia.com/blog/anfundeem/999374-para-que-queremos-banco-malo-si-podemos-tener-bancos-buenos

viernes, 1 de febrero de 2013

TIEMPOS MODERNOS


  

La contradicción de estos tiempos                                

 

“Tiempos modernos” es el título de una película que se conoció a mediados de la década del ´30 del siglo pasado y que fue dirigida, escrita y protagonizada por el genial Charles Chaplin.


La película es “leída” como un retrato de las condiciones desesperadas de un obrero que debe soportar las exigencias de la industrialización y la producción en cadena, hasta el punto que lo despersonaliza.

En la época actual, tiempos modernos bien puede describir la confluencia de las telecomunicaciones con las redes informáticas, que modifica de manera intensa el mundo social.
Esta tecnología no reduce las distancias personales directas, pero sí somete a los “navegantes” a la falacia de conciliar rapidez y calidad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las redes son –en teoría- sistemas de colaboración, y no de exclusión. En este plano, la información -que se empobrece con el monopolio y la unidireccionalidad- es potencialmente un instrumento que se torna frágil a cualquier poder.

Pero está probado en el mundo entero, más allá de las culturas y las sociedades; el poder transformador, convocante y movilizador que puede desencadenar la Red.

“la persona singular soberana” tiene que entender y utilizar  las Redes Sociales como ámbito de fortalecimiento para la defensa de sus causas, apoyando la generación de condiciones que favorezcan un cambio de modelo democrático.

Esta minoría de  “personas singulares concretas” vivimos en colectividades tentadas por la masificación y rendidas al miedo, donde el apoyo de una mayoría sigue pareciendo necesario para defender lo común.   

Nuestra minoría de personas soberanas es en realidad quien una y otra vez “dispensa ayuda” al conjunto, recordandole que no hay excusa para postergar la humanitas, el respeto al prójimo y a uno mismo.          

 De ahí que lucha y conciencia no puedan disociarse.

jueves, 31 de enero de 2013

POR LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN




Thierry Meyssan sobre el atentado contra la libertad de información en la "democracia global".

Poco a poco, Europa se está conviertiendo en un gulag informativo bajo la batuta del imperialismo norteamericano. Los voceros colaboracionistas proceden tanto de la derecha como de la izquierda intelectual.

Ahora más que nunca, Europa necesita de la palabra de auténticos disidentes, como Thierry Meyssan.

 En la madrugada del miércoles 27 de junio de 2012, un importante comando lanzó un ataque relámpago contra la sede del canal de televisión privado sirio Al-Ikhbariya dejando un saldo de siete empleados muertos. Otros trabajadores de ese medio de prensa sirio fueron secuestrados por los atacantes, que además volaron las instalaciones.

RECORDATORIO.
La asociación de Hermanos, Amigos y Compañeros (HAC) de José Couso es una iniciativa ciudadana surgida tras el asesinato en Bagdad (Irak), del periodista José Couso a manos del ejército de Estados Unidos de América. Este asesinato se enmarca dentro del ataque realizado por la IIIª División de Infantería Acorazada la mañana del 8 de abril de 2003, contra TODAS las sedes donde se alojaba la PRENSA INDEPENDIENTE (Al Jazeera, Abhu Dabi TV y el Hotel Palestina), que causó la muerte de los periodistas Tareq Ayoub, Taras Proysiuck y José Couso, y heridas a una veintena más.
La actividad de la asociación HAC de José Couso está centrada en impulsar la investigación que conduzca a saber lo que pasó aquella mañana negra, en que el ejército que se proclama “adalid” de la libertad de información, acabó en pocas horas con TODA la libertad de información que había en Bagdad.

miércoles, 30 de enero de 2013

LA FLORIDA 500 AÑOS




 2013 año de aniversarios para nuestra memoria en el V centenario del descubrimiento de La Florida.

Hace 500 años, en 1513, dos grandes hechos cambiaron el horizonte español, por un lado Juan Ponce de León avistó la costa este de Florida, un 27 de marzo pero no desembarcó hasta el 2 o el 3 de abril, y no está totalmente claro cuál de los dos días fue el desembarco; pocos meses después, el 25 de septiembre del mimo año, Vasco Núñez de Balboa avistó desde el istmo de Panamá el Océano Pacífico, al que denominó “Mar del Sur”. Esperemos que el gobierno de España y la jefatura del estado estén a la altura de nuestros hermanos hispanos de América, e incluso anglosajones en el caso de Florida, que se preparan para la celebración de tan magno evento.

LEER+ http://www.elespiadigital.com/index.php/informes/1449-2013-ano-de-aniversarios-para-nuestra-memoria-en-el-v-centenario-del-descubrimiento-de-la-florida

Los españoles de antes buscaban el honor antes que el dinero. 

En diez años y acompañado por un ejército de miles de indios, convencidos súbditos del Emperador Carlos V, y sin derramar un gota de sangre, Álvar Núñez Cabeza de Vaca logró descubrir y conquistar la mitad de los actuales Estados Unidos de América. 


LEER+ Álvar Núñez Cabeza de Vaca
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=4212

martes, 29 de enero de 2013

DE SOLDADOS

  

    "Dulce et decorum est pro Patria mori" 
        HORACIO, Oda III, 2,13


La Hermandad de la División Azul pervive aún en algunas ciudades españolas. Son ya pocos los veteranos divisionarios que ahí se reúnen periódicamente para compartir vivencias ya tan lejanas.

Sí,en el frente oriental del despliegue del ejército alemán en Europa lucharon y murieron numerosos españoles encuadrados en la denominada División Española de Voluntarios.Todavía resuenan lugares geográficos como el Volchov o Krasny Bor. Allí soldados españoles combatieron en condiciones difícilmente imaginables por la dureza del clima y la de los combates. Una de las recompensas o distintivos más apreciados en el ejército alemán era la “placa de asalto” que sólo se concedía a quienes demostraban fehacientemente haber participado en más de tres combates cuerpo a cuerpo. En una ocasión un General alemán manifestó que no había conocido otra unidad – se refería a la DEV – con tantas “placas de asalto”.

Apenas veinte años antes, en tierras africanas, un Regimiento de Caballería, el Alcántara, se inmolaba de forma heroica para proteger la retirada de lo que quedaba de las fuerzas del General Silvestre. Una acción recientemente recompensada, por fin, casi 100 años después. Allí los jinetes cabalgaron hasta la extenuación dejando sus vidas sobre el terreno.

Dos episodios de guerra y sufrimiento del pasado entre los infinitos que podrían ser relatados. Son hechos entre un millón, pero ilustrativos de la pervivencia de una conducta militar en el cumplimiento del deber como norma general de actuación a través de los tiempos.

Hoy las circunstancias en las que las fuerzas armadas españolas desarrollan sus acciones son bien distintas, si bien no dudo que el espíritu que las anima es el mismo. Hoy no encontramos acciones colectivas de la dureza de las mencionadas, lo que no quiere decir que en el ámbito individual no se den.

La sangre derramada por nuestros soldados en los últimos tiempos lo manifiesta.

Al soldado que lucha y ha luchado en un puesto avanzado de combate en la ruta lithium en Afganistán, al marinero que vigila desde su puesto a bordo de una fragata en el océano indico, al infante de marina que a bordo de helicópteros y embarcaciones actúa en apoyo de operaciones de rescate, al piloto que a los mandos de un sofisticado y peligroso reactor… etc., poco les importa si la acción que llevan a cabo es de la entidad de las descritas como colectivas. Para ellos las acciones que ejecutan, si bien individuales, tienen el mismo mérito y dificultad, y, en no pocas ocasiones, las mismas penalidades.

¿Qué es lo que empuja a los soldados a actuar así en condiciones como las descritas?

La respuesta, pudiendo parecer compleja, no lo es. La actuación de los componentes de una institución como las Fuerzas Armadas es el resultado de una instrucción minuciosa y un adiestramiento intensivo.

¿Sólo?

De ninguna manera.

En el combate la eficacia, y el verdadero valor de la instrucción recibida, sólo se alcanzan si éstas se encuentran sustentadas por valores superiores. Y aquí es donde aparecen sentimientos como el del amor a la patria, la abnegación, el espíritu de sacrificio, el compañerismo y tantos otros. Todos estos valores juntos proporcionan cohesión a las unidades y las hacen sentirse únicas y confiadas en sí mismas.

La ejercitación de todas estas virtudes es lo que hace que la sensación del soldado sea única. Sólo aquél que haya sentido todas las vivencias que la vida militar proporciona está en condiciones de saber lo que significa ser soldado.

 General de Infantería de Marina (R)

lunes, 28 de enero de 2013

TANATOS Y EROS



 

 Si el hombre se cura del miedo y vuelve a amar,lo que siempre amó,el régimen está perdido.

En opinión de Jünger, escritor que representa, mejor que otros, el afán de hacer ver y comprender lo que sucede en el mundo y su porqué, y también de indicar un camino de redención, hay unos poderes que acentúan la obra del nihilismo, desvalorizándolo todo con el fin de poder reinar sobre una sociedad de individuos que han dejado de ser personas, como decía Maritain, y estos poderes son hoy lo político, bajo todos los matices, y la técnica. 
  
Y hay, por el otro lado, una serie de principios resistenciales, que Jünger expone en su pequeño Tratado del rebelde y también en Por encima de la línea, que indican la manera más eficaz de conservar la libertad en medio de unos tiempos revueltos, como diría Toynbee, ni primeros ni últimos en la historia de la humanidad.

 Tanatos y Eros son los elementos que nos ayudan en contra de las tiranías de la técnica o de lo político. "Hoy, igual que en todos los tiempos, los que no temen a la muerte son infinitamente superiores a los más grandes de los poderes temporales". De aquí la necesidad, para estos poderes, de destruir las religiones, de infundir el miedo inmediato. 

Si el hombre se cura del terror, el régimen está perdido

Y hay regiones en la tierra, escribe Jünger, en las que «la palabra metafísica es perseguida como una herejía». Quien posee una metafísica, opuesta al positivismo, al llamado realismo de los poderes constituidos, quien logra no temer a la muerte, basado en una metafísica, no teme al régimen, es un enemigo invencible, sean estos poderes de tipo político o económico, partidos o sinarquías.

El segundo poder salvador es Eros, ya que igual que en 1984, el amor crea un territorio anímico sobre el cual Leviatán no tiene potestad alguna. De ahí el odio y el afán destructor de la policía, en la obra de Orwell, en contra de los dos enamorados, los últimos de la tierra. Lo mismo sucede en Nosotros, de Zamiatín. Al contrario, según Jünger, el sexo, enemigo del amor, es un aliado eficaz del titanismo contemporáneo, o sea, del amor supremo y resulta tan útil a éste como los derramamientos de sangre. Por el simple motivo de que los instintos no constituyen oposición al mal, sino en cuanto nos llevan a un más allá, en este caso el del amor, única vía hacia la libertad.

domingo, 27 de enero de 2013

ENTRE ESPAÑA Y RUSIA




DE LA RUSIA ETERNA A LA RUSIA REAL

la mayoría de los medios de comunicación españoles atacan sin tregua la imagen de Rusia por sistema

 El libro “De la Rusia eterna a la Rusia real ” (Ed. Atenea) fue presentado con el apoyo de una de las políticas rusas con mayor experiencia y popularidad, Natalia Narochnitskaya, y que acostumbra a no dejar a nadie indiferente. La verdad es que ya era hora de que alguien más aparte de nosotros se hiciera eco de lo que ya clama al cielo por su descaro.

El Forum Universitario Ruso-Español respaldó esta actividad que tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid. Las concluciones del libro nos parecen de lo más acertadas (y coincidentes en gran parte con lo que muchos pensamos), por lo que pasamos a enumerarlas a continuación:

Rusia aparece ante los españoles como una nación claramente europea. Los españoles saben que hay diversas formas de ser europeo, y Rusia es una de esas formas, como lo es ser español.

Rusia y España - dos históricas naciones en ambos extremos de la diagonal europea, en afortunada imagen de Ortega y Gasset - , no han mantenido históricamente enfrentamientos estratégicos, tampoco existe hoy un enfrentamiento histórico latente que pueda condicionar la imagen actual y las relaciones actuales mutuas.

La población española no percibe a Rusia como una amenaza militar o bélica para España, ni como a un país que suponga - por sí mismo - una amenaza para la paz mundial.

La población española es muy sensible a los temas relacionados con la solidaridad social, los problemas de género - como la violencia contra las mujeres o la igualdad de oportunidades - , las condiciones de vida de los niños y los ancianos o el estado de los servicios públicos. Las noticias sobre los problemas de los ciudadanos rusos en estos ámbitos constituyen la principal fuente de imágenes negativas sobre la Rusia actual, en mucha mayor medida que las noticias sobre conflictos internacionales, donde el carácter creciente de Rusia como contrapeso de EE. UU. no recibe una interpretación negativa entre la mayoría de los ciudadanos.

La cultura clásica rusa (literatura, música y arte) es reconocida como una de las manifestaciones imprescindibles en la cultura europea y universal, pero es vista como un referente de fondo ligado al pasado y no a una cultura contemporánea activa. Los artistas, en el sentido de intérpretes, músicos, bailarines, cineastas, mantienen su prestigio, así como los científicos.

El peso de 1917 sigue en la imagen de fondo, en la que la URSS sustituye a Rusia con toda su carga político-ideológica, pero hay un proceso de emergencia de Rusia como nación en la que ya comienza a aparecer de forma diferenciada. En prácticamente todos los artículos publicados se observa este movimiento.

La posición más crítica y negativa hacia Rusia en la prensa española, y que busca con ello orientar la opinión pública en un determinado sentido, procede de los sectores económicos e ideológicos más ligados a EE. UU. y que cuentan con una amplia red de «creadores de opinión» personales (académicos, escritores, columnistas y, sobre todo, políticos y ex políticos) vinculados por su pertenencia a grupos de presión, thin-tanks o institutos de estudios especializados y con financiación ad hoc, que encuentran muchas facilidades para situar sus artículos y contribuciones escritas en los distintos medios de prensa.

Las posiciones más equilibradas las encontramos en los medios que respetan más el trabajo profesional de sus periodistas. Ésta es la única explicación para la existencia de un gran número de artículos con un tratamiento objetivo en los temas conflictivos, diferente al tratamiento de los editoriales de su periódico de pertenencia o incluso, al tratamiento que se recoge en sus titulares de portada

Rusia y España no mantienen entre unas relaciones económicas lo bastante intensas, fluidas y fuertes como para dar origen a una red amplia de relaciones personales en los entornos del poder económico y político. Las conexiones entre las élites están basadas sobre todo en la frialdad de los contactos institucionales (ministerio a ministerio, por ejemplo), pero no son ni permanentes ni especialmente intensas. Hay pocas empresas españolas en Rusia y pocas rusas en España, eso significa que los contactos entre empresarios o ejecutivos españoles con sus homólogos rusos son poco numerosos y muy localizados a los de algunas empresas muy concretas.  

 No hay una masa crítica suficiente que permita hablar de grupos de presión económicos (basados en el interés común) favorables a una mejor comprensión de lo ruso en España y viceversa. La presión o interacción entre estos grupos y el poder político ayudaría a impulsar las relaciones bilaterales. 

Al faltar este elemento que existe, por ejemplo en el caso EE. UU.-España, Rusia encuentra dificultades para extender su punto de vista ante la opinión pública española a través de sus medios de comunicación.
  
La mayor parte de las referencias más objetivas sobre Rusia - que encontramos en la prensa ­proceden no de la conexión directa con Rusia, sino del esfuerzo de profesionalidad que llevan a cabo numerosos periodistas, académicos o profesionales españoles que intentan actuar con ecuanimidad, criticando cuando tienen que hacerlo y exponiendo las cosas como creen que deben.

10º La posición española institucional encuentra, lo que parece lógico y previsible, una gran presencia en la prensa nacional. Esta posición destaca, al menos en el período de estudio, el esfuerzo español por normalizar las relaciones intereuropeas con Rusia y por dotar a las relaciones con Rusia de un sentido europeo, en el que los intereses de la Unión Europea y los de Rusia encuentren un equilibrio beneficioso para ambos.

11º La imagen de Rusia en España está sufriendo una transformación importante: mantiene un fondo positivo y prestigioso relacionado con su cultura clásica; se difuminan las secuelas ambiguas del siglo XX en el que Rusia se vio sustituida por la URSS. Ante la opinión pública española actual emerge la Rusia real contemporánea con una doble lectura: una nación europea y poderosa que busca recuperar su posición en el mundo al tiempo que sus ciudadanos padecen un día a día dificil.

 La representación de Rusia en los medios españoles plantea mayoritariamente esta situación como un reto que los españoles y la Unión Europea deben resolver: ¿ Cómo lograr asociar a Rusia y a la Unión Europea de forma que redunde en un mayor desarrollo y beneficio mutuos alejando el peligro y la inseguridad que acompañan todavía a la imagen de Rusia? Confiamos en que este modesto trabajo de investigación ayude a construir esa Europa unida del Atlántico a los Urales, la cual constituye la mejor garantía para la paz y el bienestar de los pueblos.

ESPAÑA Y RUSIA , RUSIA Y ESPAÑA

http://forumuniversitario.wordpress.com/category/1-campana-anti-rusa-en-occidente/