TRADUCTOR

sábado, 26 de abril de 2014

LA DEUDA COMO SISTEMA



El Banco de Inglaterra lo admite: 
el dinero es solo un reconocimiento de deuda y los bancos se están forrando.

“La verdad al descubierto: el dinero es sólo un reconocimiento de deuda y los bancos se están forrando. La honestidad del Banco de Inglaterra lanza por la ventana las bases teóricas de la austeridad.” Así comienza un artículo de David Graeber publicado hoy, 18 de marzo de 2014, en el periódico británico The Guardian, en el que se comenta el artículo publicado por el Banco de Inglaterra titulado: La creación monetaria en la economía moderna. El artículo del Banco Central se resume en tres puntos que lo encabezan y son:
  • En este artículo se explica cómo la mayor parte del dinero en la economía moderna se crea por parte de los bancos comerciales al otorgar préstamos.
  • La creación de dinero en la práctica difiere de algunas falsas ideas muy extendidas – Los bancos no actúan simplemente como intermediarios, prestando los depósitos que los ahorradores colocan en ellos, ni tampoco “multiplican” el dinero del banco central para crear nuevos préstamos y depósitos.
  • La cantidad de dinero creado de la economía depende en última instancia de la política monetaria del Banco Central. En tiempos normales, esto se lleva a cabo mediante el establecimiento de las tasas de interés. El Banco Central puede también afectan la cantidad de dinero directamente a través de la compra de activos o “flexibilización cuantitativa”.
Igual que en mi ultimo artículo, no estamos ante nada nuevo. Numerosos pensadores independientes como la recién fallecida Margrit Kennedy, Bernard Lietaer, Ellen Brown o Thomas Greco llevan décadas denunciándolo. En general, cualquier persona involucrada en el campo de las monedas sociales o complementarias lo tiene meridiánamente claro. Además, recientemente otras voces bastante poco “alternativas” lo han señalado también, como los economistas del FMI Michael Kumhof y Jaromir Benes en su El Plan Chicago revisado de 2012 y 2013.
La novedad es que lo admita el Banco de Inglaterra. El articulista del comentario en The Guardian, el antropólogo David Graeber, autor del interesantísimo libro “La deuda, los primeros 5.000 años“, se pregunta y él mismo se contesta:
¿Por qué el Banco de Inglaterra de pronto admite todo esto? Bien, una razón posible es que es obviamente cierto. El trabajo del Banco es gestionar el sistema, y en los últimos tiempos, el sistema no ha estado funcionando especialmente bien. Es posible que se decidiera que mantener la fantasiosa versión de la teoría económica oficial, que ha demostrado ser muy conveniente para los ricos, es simplemente un lujo que ya no puede permitirse.
Probablemente David Graeber se queda corto al valorar las consecuentas de esta admisión. Esto no solo lanza por la ventana la base teórica de las políticas de austeridad, sino los mismos pilares fundacionales de los modelos económicos actuales, como la neutralidad del dinero, o incluso su misma naturaleza, pues la consideración de que el dinero es una mercancía es lo que justifica que se trafique en un mercado. No olvidemos que el interés, en la teoría económica actual, se asienta sobre la preferencia temporal del dinero hoy frente al dinero en el futuro, una justificación ligada completamente a la supuesta escasez del dinero, por su calidad de mercancía. El hecho de que la verdadera naturaleza del dinero en la actualidad sea un reconocimiento de deuda significa que la asignación del crédito con el que se crea el dinero puede ser un mecanismo suficiente de asignación de recursos y los mercados de capitales no tienen razón de ser.
Dentro de nada, con un poco de suerte, alguien en alguna de estas importantes instituciones hará una sencilla operación aritmética y se dará cuenta de lo que significa que la mayor parte del dinero en la economía se cree como un préstamo con interés: entonces se reconocerá oficialmente que esta forma de creación monetaria, el crédito con interés, es el verdadero motor que impone el crecimiento económico y causa las crisis financieras cuando el crecimiento no llega.
                             Susana Martín Belmonte 
                                           ATTAC Madrid

SALVAR EL REINO



La verdad sobre la "Operación Urbano" 
"Lara se ha metido en este lío porque hay en marcha una operación de largo aliento para que el Rey abdique en su primogénito".
Tal como me lo han contado lo cuento:
“Lo que no estáis entendiendo es que todo esto no se ha montado para demoler el sistema, sino al revés, para sostenerlo, si es que es posible sostener algo aún. ¿Por qué crees, si no, que un tipo como Lara, que es parte fundamental de la estructura del poder desde hace mucho tiempo, se ha metido en el berenjenal de editar el libro de la Urbano? ¿Por independencia de criterio? ¿Por amor a la libertad de expresión? ¿Porque necesita dinero? ¡Venga, hombre!… Pilar Urbano ha escrito ese libro –como antes el de la Reina– y Lara lo ha editado –como antes el de la Reina– porque hay en marcha una operación de largo aliento para que el Rey abdique en su primogénito. En esa operación están la Reina, el príncipe y muchos prohombres del sistema que ven con pavor cómo España se está yendo al garete, y que creen sinceramente que un relevo en la cúspide serviría para calmar las cosas y, si no comenzar de cero, al menos empezar otro partido.
”Escucha: a veces, para salvar al reino hay que sacrificar al rey. O darle relevo. Eso lo sabe bien el propio Juan Carlos, que ha sacrificado más alfiles, peones, caballos, torres y, por supuesto, damas que ningún otro político español en el último medio siglo. No debería extrañarle que ahora sea él mismo el sacrificado. Pero él no quiere. Él mira con horror la hipótesis de verse jubilado y viejo, apartado de la vida pública, lejos del mando y de los negocios, como una versión masculina de la reina madre. Y además, no se fía de su hijo o, más exactamente, no se fía de su nuera. Lo mismo piensan otros muchos mandamases de este país: que Juan Carlos es imprescindible para salvaguardar el delicado equilibrio entre separatistas y constitucionalistas, entre izquierda y derecha, entre católicos y anticlericales, entre… Es eso lo que divide ahora mismo a la verdadera cúpula del poder en España: no las ideas, ni el futuro de la nación, ¡qué va!, sino quién ha de ser el que mantenga en pie el edificio.
”Tu amigo Horcajo apuntaba bien el otro día cuando hablaba de los “Big Five”: Botín, Alierta, Fainé, Amancio… y Lara. Que a lo mejor son más de “five”, pero da igual: ellos son los que mandan porque tienen en las manos el dinero y la comunicación; ellos son los que están que no les llega la camisa al cuerpo porque el gran negocio se arruina, y ellos son los que ahora se han dividido entre juancarlistas y felipistas. Todo eso, por supuesto, bajo cuerda y en silencio. Pero, para quien sepa leer entre líneas, no es difícil ver la división de campos en los titulares de los periódicos y en las voces de la radio. Mira bien y enseguida verás un grupo de comunicación juancarlista a machamartillo y otro que no hace ascos al relevo. Mira mejor y adivinarás con facilidad qué intereses económicos de altos vuelos hay detrás de cada cual.
”Nadie, por supuesto, piensa en traicionar a la Corona. Que no. Lo que quieren es renovarla, devolverle la legitimidad que Juan Carlos le ha hecho perder con sus errores, dar al actual rey una salida digna convirtiéndole en un héroe de la democracia y pasar página de una vez. Piensa esto: Juan Carlos recibió un país con pocas libertades, pero próspero y unido, y va a legar un país formalmente democrático, pero empobrecido hasta el límite y a punto de descoserse. El rey no tiene responsabilidad política, pero sí responsabilidad histórica. ¿Crees que Juan Carlos no lo sabe? ¡Claro que lo sabe! Y eso le martiriza. El rey sueña con recomponer las cosas para dejar a su heredero un país entero, el mismo país que recibió, y cree que puede conseguirlo. Pero otros muchos, dentro y fuera de La Zarzuela, piensan que no, que Juan Carlos tiene ya las manos demasiado manchadas, que hay por medio demasiadas corinas y demasiados urdangarines y otras muchas cosas que la mayoría de la gente ignora, pero que acabará sabiendo, y que lo mejor que nos puede pasar es que el viejo –porque ya está viejo– se quite de en medio.
”Lo de la ‘Operación Armada’, escúchame bien, sólo es una anécdota. ¿Que el rey amparó un golpe y luego lo frustró? Vale, no será ejemplar, pero nadie va a recriminárselo ahora: ha pasado demasiado tiempo. Y además, todos los sabíamos ya. Ahora bien, ese tipo de cosas erosiona su imagen actual, nos lo presenta como un hombre, precisamente, de otro tiempo. Esa es la verdadera operación, la verdad de la ‘Operación Urbano’: poner a Juan Carlos en una hornacina, la del heroico pasado de la transición, y preparar el campo para una sucesión ordenada más temprano que tarde. Y te quedarías asombrado si supieras la cantidad de gente con poder que está empujando para llegar a eso.”
No digo ni que sí, ni que no. Tal como me lo han contado, lo cuento.
Fuente                                José Javier Esparza

viernes, 25 de abril de 2014

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO



la banalización de la cultura 
Nadie negaría, a la hora de hacer un análisis mínimamente razonable de la sociedad actual, el lugar preponderante que ocupan en ella los medios de comunicación, la publicidad o el cine. Ningún intelectual de izquierdas o de derechas, ni nadie que tenga una mentalidad crítica, se atrevería a desconocer el papel protagonista que esos dispositivos tienen en la dominación actual de las subjetividades.
Por todo ello sería razonable deducir que un libro como La sociedad del espectáculo de Guy Debord, publicado en 1967, formaría parte de una especie de biblioteca básica del lector crítico. O por lo menos se podría llegar a pensar, teniendo en cuenta sus momentos de hermetismo teórico,  que es uno de esos libros más comentados que leídos, siempre citados y jamás comprendidos que forman una suerte de biblioteca fantasma en la mente de esos lectores. Dicho de otra manera, uno podría pensar que la “Sociedad del espectáculo” ocuparía un lugar parecido al de “Vigilar y castigar” de Foucault o a “Mil mesetas” de Deleuze y Guattari en nuestro panorama lector. Sin embargo no es así. 
Debord pasea por nuestra memoria de autores conocidos de forma nebulosa, como si fuera el amigo de un amigo del que no recordamos el nombre. Cosa que no deja de ser llamativa si se piensa que fue el primer pensador en meterse de lleno en el aspecto espectacular de nuestra cultura. En este punto resulta tentador establecer una relación causal entre el desconocimiento general sobre la obra de Debord y el potencial subversivo que la misma tiene. Según esto, Debord podría ser un pensador ocultado por las mismas fuerzas que él descubrió, las fuerzas del espectáculo. Y nos situaría a nosotros, en tanto que lectores de su obra, como los descubridores de su peligroso secreto. Este proceso es muy tentador y más de un intelectual crítico de hoy en día hace uso y abuso del mismo. 
Descubrir genios malditos y escondidos, ya sea en el arte o el pensamiento, es un lugar común, cuando no un negocio, de nuestra época. Y Debord puede calzar bastante bien en el molde. Alcohólico, revolucionario, suicida, francés, bohemio y vanguardista, poco esfuerzo hace falta para construirle un perfil romántico que oculte su potencialidad y lo transforme en una imagen más perdida en la deriva del consumo mediático. Pero por suerte para Debord su libro muy difícilmente puede convertirse en mercancía de venta fácil. Y esto ocurre principalmente porque “La sociedad del espectáculo” no es fácil de leer.
Debord señala con toda claridad el momento histórico que está siendo pensado. Ese momento está caracterizado por la transformación del obrero en consumidor. El proletario que era el sujeto revolucionario debido a las condiciones miserables a las que lo condenaba el sistema pasa a ser tenido en cuenta cuando el sistema necesita reubicar la abundancia de mercancías que produce. Esta transformación posiblemente sea el proceso histórico más importante ocurrido en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Aquí no se está hablando de otra cosa que de la consolidación de la clase media, el Estado de bienestar y el sueño americano como horizonte de los deseos individuales. Es el punto de partida de lo que llamamos sociedad de consumo. 
El mundo se reorganiza ya no como un mundo de proletariado y burguesía sino como un mundo de clase media, en la cual todos, o por lo menos la mayoría, tiene una dosis razonable de acceso a los bienes materiales mediante el ejercicio del consumo. Sin embargo, este proceso de integración se produce sólo en apariencia. Si el nuevo consumidor es el viejo obrero susceptible de rebelarse, entonces es necesario desarrollar dispositivos que contengan ese potencial. De ahí la importancia capital de hacerse cargo del “ocio” del trabajador. Mientras que los obreros del primer capitalismo luchaban por conquistar el tiempo de ocio que la explotación les negaba, los consumidores de la segunda fase nacerán ya con la porción de ocio garantizada de antemano. 
Y el espectáculo será la forma de controlar ese ocio.
Aunque su mundo no sea el nuestro, Debord parece estar hablando de nosotros. Muchas de las afirmaciones que realiza en 1967 no solamente se ven confirmadas sino también intensificadas en el mundo de las décadas posteriores y, especialmente, en este nuevo siglo. El despliegue desmesurado de las industrias del entretenimiento, la omnipresencia de las pantallas en la vida cotidiana, el poder en apariencia absoluto de los medios de comunicación y la mera existencia del mundo virtual son realidades innegables que se interponen permanentemente en nuestra experiencia y que parecen desprendimientos de las ideas de Debord. Que “La sociedad del espectáculo” parezca estar interpelándonos permanentemente no es una prueba del poder profético de su autor, sino una demostración irrefutable de que las estructuras de poder que operaban en su mundo siguen operando en el nuestro.
Si lo que ocurre en nuestro mundo es que Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación, entonces es imposible seguir pensando ciertas categorías críticas del mismo modo en que se lo hacía en la época anterior al espectáculo. 
Más allá de las coincidencias o desacuerdos que se puedan tener con él, todo pensamiento que intente realizar un análisis crítico de la sociedad espectacular inevitablemente tendría que pasar por Debord. Ya no se puede pensar, por ejemplo, la alienación en los términos en que se lo hacía en las primeras décadas del siglo XX. La experiencia de la vida es otra y la dominación de esa experiencia se da bajo otros signos. 
¿Cómo hacer para luchar contra esta nueva dominación? 
Es la pregunta que Debord intentó responder con su vida y su obra, las cuales no se limitaron a la especulación teórica sino que se desplegaron entre la creación cinematográfica, la agitación vanguardista y principalmente la participación en el grupo conocido como Internacional Situacionista. El momento de mayor repercusión tanto de los situacionistas como de sus ideas ocurrió en 1968, con el Mayo Francés. Sin embargo,  la obra de Debord no se agota en aquel momento histórico, como lo demuestran las tesis sobre “La sociedad simulacro” de Jean Baudrillard y “La civilización del espectáculo” de Mario Vargas Llosa, así como la crítica general, desde la argumentación de la Nueva Derecha, realizada en su momento por Alain de Benoist y Guillaume Faye.
Fuente
El número 65 de la revista Elementos, bajo el título La civilización del espectáculo: 
banalización de la cultura, reúne varios artículos para comprender este fenómeno: Así no es, pero lo parece. Contra la sociedad del espectáculo, por Adriano Scianca; La Sociedad del Espectáculo. Una síntesis, por Guy Debord; La civilización del espectáculo, por Mario Vargas Llosa; Baudrillard y la sociedad simulacro, por Gonçal Mayos Solsona; Guy Debord: el espectáculo, la mercancía y la inversión de la realidad, por Jaime Abad Montesinos; Crítica de la sociedad del espectáculo: las ideas de la Nueva Derecha, por Carlos Pinedo Cestafe; La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa, por José Martínez Rubio; Espectáculo, mercancía y seducción; el predominio del objeto sobre el sujeto en Debord y Baudrillard, por Daniel Figueroa Orellana; Baudrillard. Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos, por Adolfo Vásquez Rocca; Guy Debord: Ate, espectáculo, sociedad, por Iván Pinto; La sociedad del espectáculo o el “American way of life”, por Adolfo Vásquez Rocca; Comentarios sobre la Sociedad del Espectáculo, por Guy Debord; De lo espectacular a lo especular. Apostilla a La Sociedad del Espectáculo, por Gérard Imbert.

jueves, 24 de abril de 2014

REDUCIR LA POBREZA



Las limitaciones de los programas antipobreza

Este artículo señala las limitaciones e insuficiencias de los programas antipobreza basados en la transferencia de fondos públicos a las personas pobres para garantizarles un mínimo de renta que les saque de la pobreza. El artículo cita la experiencia de América Latina, que, aun siendo exitosa en el caso de la pobreza extrema, ha tenido un impacto muy limitado para la disminución de la pobreza en general. El artículo señala otras políticas públicas más eficaces que se han desarrollado en otras partes del mundo.
La evidencia de que la aplicación de las políticas neoliberales conduce a un crecimiento de las desigualdades y de la pobreza así como a un aumento del endeudamiento de la población y el consiguiente aumento del sector bancario es enorme. 

Las experiencias en Latinoamérica (donde estas políticas se llevaron a cabo con toda intensidad a finales del siglo XX) y en la Unión Europea (donde se han estado aplicando durante las dos últimas décadas) muestran claramente esta realidad. Las desigualdades, tanto en Latinoamérica entonces como en la Unión Europea ahora, crecieron enormemente, como también lo hizo la pobreza, así como el sector financiero.
Mientras que mucho se ha escrito sobre esta situación en la UE, poco se conoce de las consecuencias del neoliberalismo en América Latina, lo cual es preocupante, pues mucho de lo que está ocurriendo ahora en la UE ocurrió antes en Latinoamérica. Y de ahí la especial relevancia de estudiar la experiencia latinoamericana. Una de estas experiencias que merece especial atención es la respuesta de los partidos de centroizquierda e izquierda al problema del aumento de la pobreza que ocurrió predominantemente en el periodo neoliberal. Antes de expandir este tema, es importante hacer dos observaciones. Una es que Latinoamérica es un continente muy distinto a Europa. Y otra, que tanto Latinoamérica como Europa son continentes con una enorme variedad de países, lo cual dificulta poder hablar de experiencias latinoamericanas sin añadir inmediatamente los diferentes matices que existen entre los distintos países que componen aquel continente.
El caso de Latinoamérica
Dicho esto, permítanme que hable de la situación social, enfatizando algunos elementos que aquellas experiencias tienen en común. Y uno de ellos es el elevado nivel de las desigualdades existentes en la gran mayoría de aquellos países, nivel que se acentuó todavía más durante la época neoliberal, y ello como resultado de la aplicación de políticas públicas neoliberales encaminadas precisamente a aumentar las desigualdades y que crearon, como consecuencia, el enorme crecimiento de la pobreza. Veamos los datos.
Mírese como se mire, y escójase el indicador que se escoja, todos los indicadores señalan a Latinoamérica como uno de los continentes con mayores desigualdades hoy en el mundo. Y entre ellos, Brasil alcanza su máximo nivel. Su índice de Gini (el indicador más común que se utiliza para medir la desigualdad) es uno de los más altos del mundo, 0,529 en 2011. A mayor el número, mayor es el nivel de desigualdades de un país (yendo de 0 a 1).
Decir que un país es muy desigual nos permite ya predecir qué otros indicadores estarán presentes. Alta desigualdad quiere decir gran concentración de la riqueza, lo cual quiere decir gran influencia política de los más ricos sobre el Estado y la vida política, lo cual quiere decir políticas fiscales muy poco progresivas y muy regresivas, lo cual quiere decir unos ingresos al Estado muy pobres. Esto es lo que pasa en España (incluyendo Catalunya), y en mucho mayor tamaño y dimensiones es también lo que pasa en Brasil y en la mayoría de países de América Latina. Los ingresos al Estado que derivan de la imposición directa (es decir, de los impuestos sobre las rentas) representan solo el 19% de todos los ingresos al Estado en Brasil, un porcentaje mucho menor que el que existe en el promedio de los países de la OCDE por impuestos directos (33%). Esta es una de las causas que los Estados sean tan pobres.
Los ingresos al Estado, sin embargo, pueden incrementarse o disminuir sin que hayan cambios significativos en las políticas fiscales. Y ello como consecuencia del estado de la economía. Por ejemplo, si la economía crece mucho, aumenta con ello el consumo, y con ello los ingresos al Estado que se basan en el consumo, tal como ocurrió en España en la época del boom inmobiliario. Y esto es lo que también ocurrió en América Latina cuando hubo un boom resultado del aumento de los precios de los productos que exportaban. En realidad, la situación es incluso más acentuada en América Latina. En Brasil, por ejemplo, los impuestos indirectos –impuestos sobre el consumo– representan el 49% de todos los impuestos, un porcentaje mayor que el promedio de la OCDE, 34%.
Qué hicieron los partidos de izquierda ante la pobreza
El fracaso de las políticas neoliberales explica la sustitución de los partidos gobernantes que impusieron tales políticas por partidos de centroizquierda e izquierda en la gran mayoría de países de América Latina (a partir de los años noventa). Y los datos muestran las consecuencias de este cambio. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) el gasto público social pasó de ser de $318 per cápita en 1990 a $819 en 2008 (en dólares constantes) en el promedio de Latinoamérica. Y si miramos el gasto público social como porcentaje de todo el gasto público, vemos que subió, durante el mismo periodo, de un 45% a un 63%. Este es un indicador de la sensibilidad social de las izquierdas.
Ahora bien, lo que también caracteriza las respuestas de las izquierdas al enorme crecimiento de las desigualdades (resultado de las políticas neoliberales) ha sido el gran predominio de los programas antipobreza en sus políticas públicas, programas que se basan en transferencias públicas a distintos grupos poblacionales, sujetas a condiciones y exigencias a los beneficiarios según el programa. En definitiva, son programas antipobreza orientados a disminuir la pobreza, bien mediante la transferencia de fondos, bien ofreciendo crédito o cheques a las familias (por lo general, gestionados por la madre o esposa de la familia), garantizando un mínimo de rentas. 

En realidad, el gasto en estos programas antipobreza como porcentaje del PIB creció mucho más rápidamente (3,5% durante el periodo 1990-2008) que el que iba a los servicios público del Estado del Bienestar tales como sanidad, educación, vivienda o saneamiento, entre otros. Así, en sanidad creció solo un 1%, y en vivienda solo un 0,4%. Resultado de ello, el gasto público social antipobreza (programas de transferencia de dinero a las poblaciones pobres) pasó a representar más del 50% de todo el incremento del gasto público social entre 1990 y 2008. 

Esta situación llevó a ciertas situaciones contradictorias (como bien señala Lena Lavinas en su excelente artículo “21st Century Welfare” en New Left Review, Nov/Dic 2013, del cual extraigo la mayoría de datos que presento en este artículo), tales como que algunas transferencias públicas a las familias se hacen condicionadas a que las familias envíen sus niños a las escuelas o centros de salud públicos cuando, en realidad, no existen tales centros o escuelas en los lugares donde residen estas familias.
¿Han sido estos programas exitosos?
La respuesta a esta pregunta no puede ser un simple sí o no. La pobreza ha disminuido en la mayoría de estos países. Ahora bien, lo que parece evidente, a partir de la evidencia existente, es que, excepto en el caso de la pobreza extrema, en la pobreza en general su impacto reductivo ha sido limitado. 

Otros factores han jugado un papel mucho mayor en esta reducción de la pobreza. En uno de los estudios más detallados y rigurosos sobre las causas de la disminución de la pobreza en Brasil, llevado a cabo por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística IBGE (citado por Lavinas), se documenta que las principales causas del descenso de la pobreza en Brasil desde 2001, han sido (1) el crecimiento del empleo y de los salarios como consecuencia del aumento del crecimiento económico, (2) el aumento del salario mínimo, que se incrementó un 94% en el periodo 2001-2012, y muy en tercer lugar (3) los programas antipobreza. El mayor impacto de este último tipo de programas ha sido entre la pobreza extrema, pero entre la pobreza en general ha sido muy limitado.
Por otra parte, la prioridad dada a los programas de transferencias públicas para reducir la pobreza se hizo en varios países a costa de mantener (e incluso acentuar) la pobreza de los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad y educación. Así, en Brasil el gasto público sanitario (de los más bajos en América Latina) pasó de representar un 13% de todo el gasto público en 2001 a un 11% en 2010 (el gasto público sanitario del gobierno federal representa solo un 0,8% del PIB). Lavinas critica que mientras el consumo de móviles, ordenadores y lavadoras ha crecido exponencialmente, el acceso de la población al agua potable o a servicios de saneamiento apenas ha mejorado. Una consecuencia de este empobrecimiento de los servicios públicos ha sido el notable aumento de los servicios privados, con un crecimiento muy notable de los seguros sanitarios privados y un aumento del crédito para financiarlos (con el consiguiente aumento del sector financiero).
La escasa prioridad dada por los partidos de izquierda a las políticas públicas redistributivas y a las reformas fiscales que permitan, además de unos mayores ingresos al Estado, conseguir mayores efectos redistributivos, ha imposibilitado el establecimiento de programas universales, es decir, servicios públicos de sanidad y educación públicas, por ejemplo, para toda la ciudadanía. Estos programas, junto con programas de creación de empleo y altos salarios, tienen mayor aprobación popular, mayor impacto reductor de la pobreza y mayor impacto redistributivo que programas de apoyo a sectores vulnerables a través de programas de transferencia de dinero a los pobres, tal como hemos demostrado Walter Korpi, Joakim Palme y Vicenç Navarro, entre otros. Estos últimos tienen un impacto menor en reducir la pobreza y en disminuir las desigualdades. La evidencia de ello en Latinoamérica y en Europa es robusta y convincente. Mientras que la pobreza extrema ha disminuido, las desigualdades permanecen muy elevadas y los servicios públicos permanecen subfinanciados. Los países que tienen menos pobreza, como los países nórdicos de Europa, han alcanzado este resultado a través de los primeros, y no a través de los segundos tipos de intervenciones. 

El enorme crecimiento de las desigualdades y de la pobreza en España (incluyendo Catalunya) no se resolverá mediante transferencia de fondos a las poblaciones pobres para mantener un nivel (generalmente muy mínimo) de renta, sino a través de políticas macroeconómicas de creación de empleo y subida de salarios (con un aumento considerable del salario mínimo, entre otras intervenciones) y políticas sociales de carácter universal, con corrección del enorme déficit social que existe en España (incluyendo Catalunya).
Fuente                                           Vicenç Navarro
vnavarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 11 de febrero de 2014

miércoles, 23 de abril de 2014

CONTRA MONSANTO



La lucha mundial contra Monsanto


"Cuando un lobo se empeña en tener la razón, pobres corderos." Esopo


En vísperas de la celebración del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre pasado, en más de 500 ciudades de 52 países se realizaron manifestaciones contra Monsanto la tenebrosa transnacional de la biotecnología y de los alimentos genéticamente modificados. 

Los miles y miles de manifestantes pidieron al mundo boicotear la acción “depredadora” de Monsanto porque ha introducido distintos tipos de transgénicos en el mercado globalizado, que según expertos, son dañinos para la salud humana, representando una amenaza para para “la salud, la fertilidad y la longevidad”.

En realidad, Monsanto no es la única corporación que aspira lograr el monopolio del suministro de alimentos en nuestro planeta. Son varias corporaciones biotecnológicas y agroquímicas que forman el poderoso grupo CropLife America y entre ellas se destacan: Monsanto, DuPont, Dow AgroSciences LLC, Syngenta, Bayer, Basf, Río Tinto, Mendel, Ceres, Evogene. Fue precisamente este grupo que mandó la carta de protesta a la esposa del presidente Obama, Michelle Obama cuando ella plantó su jardín orgánico libre de pesticidas y organismos genéticamente modificados (GMO). Ahora pueden estar tranquilos porque la crisis económica y la reciente paralización temporal del gobierno norteamericano hizo marchitar el jardín de la señora Obama.

En este conjunto Monsato, la multinacional de Biotecnología Química y Agrícola con sede en Creve Coeur, Missouri es la más poderosa de todas en términos políticos, económicos y financieros. Es la más famosa por sus semillas transgénicas y herbecidas como Roundup (RR) a base de glisofato para eliminación de hierbas y arbustos. Actualmente esta corporación que comenzó como una pequeña compañía química en 1901, se transformó en un gigante biotecnológico del Siglo XXI ganando en 2012 13,5 mil millones de dólares. Está operando en 68 países del mundo sembrando semillas GMO en más de 114 millones de hectáreas y de ellas 61 millones en los Estados Unidos. En este país controla el 40 por ciento de las tierras cultivables.

Fue precisamente Monsanto uno de los productores del Agente Naranja que fue rociado masivamente durante la guerra de Vietnam en una operación Ranch Hand entre 1961 a 1971. Según la Cruz Roja vietnamita, un millón de personas quedaron discapacitados y más de 500,000 niños nacieron con defectos por el uso de este defoliante. El Agente Naranja que fue aplicado con el pretexto de proteger vidas de los soldados norteamericanos hizo sus estragos en sus propios soldados quienes en 1984 hicieron una demanda colectiva en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York. A pesar de que el Tribunal no encontró culpables, se acordó que las siete compañías productores del Agente Naranja (Monsanto, Diamond Shamrock Corporation, Dow Chemical Company, Hercules Inc., TH Agricultural y Nutrition Company, Thompson Chemical Corporation y Uniroyal Inc.) pagaran 180 millones de dólares a los veteranos estadounidenses de la guerra en Vietnam y a sus familiares. Se calcula que más de 600.000 veteranos norteamericanos fueron afectados por este defoliante y miles de sus hijos nacieron con leucemia.

Pero todo esto pertenece a la historia y ya nadie quiere acordarse de la tragedia de aquella guerra. Hasta el Tribunal Supremo norteamericano declaró en 2004 que las compañías productoras no eran responsables del uso del Agente Naranja. Sin embargo, la realidad que vive el mundo actualmente es mucho más siniestra comparando con el pasado, pues estamos frente a un proceso cuando una corporación multinacional Monsanto aspira apoderarse de la producción y distribución de alimentos en el mundo entero usando su tecnología del GMO. De acuerdo al reciente estudio de la Food and Wáter Watch, el 93 por ciento de los productos de la soya en el mercado norteamericano y el 80 por ciento de los de maíz contienen GMO producidos por Monsanto que tiene más de 1.676 patentes de semillas. Actualmente esta multinacional controla más del 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas lo que constituye un monopolio industrial sin precedentes, y un 60 por ciento del mercado global de semillas comerciales.

Este éxito de Monsanto no se debe solamente a su habilidad de crear productos rentables sino a sus conexiones políticas, mediáticas y a su persistente trabajo de cabildeo. Según el Center for Responsive Politics, Monsanto gastó más de 4 mil millones de dólares desde 1990 para las campañas electorales dando apoyo a los políticos para promover sus intereses. La mayoría de sus ejecutivos, de acuerdo a la publicación Global Research, son excongresistas y altos exfuncionarios de diferentes departamentos del gobierno Federal norteamericano. Tiene a su disposición incondicional a los medios de comunicación que día a día están tratando de convencer a la opinión pública de la ventaja del uso productos que contengan GMO. Y para dar solidez a los escribanos a sueldo utiliza estudios favorables de seis universidades estadounidenses subvencionados por la multinacional: Arizona State University, St. Louis University, University of Missouri, Cornell University, Washington University in St. Louis y South Dakota State University.

Ahora los profesores a su disposición crearon un nuevo pretexto para la promoción de las semillas GMO. Un reciente informe del ETC Group como Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Syngenta, Dow, Mendel, Ceres, y Evogene están patentando las semillas con genes que resisten el estrés del medio ambiente (sequía, variaciones extremas de temperatura etc.). Según la campaña publicitaria de estos gigantes bioquímicos, “solamente esta tecnología de GMO es capaz de neutralizar los efectos del calentamiento global y el hambre en el futuro no tal lejano”. En realidad, es un nuevo pretexto para aumentar el poder corporativo sobre la alimentación, controlar los precios, terminar con la investigación independiente y acabar con la tradición milenaria de los agricultores de intercambiar las semillas. Ahora la Monsanto y la BASF están invirtiendo 1,5 mil millones de dólares para crear este tipo de semillas.

Su laboratorio es África donde estas dos multinacionales se aliaron con la Fundación Bill y Melinda Gates para promover la supuesta “Revolución Verde” en el continente. Lo curioso que el multimillonario Bill Gates que es presentado por la prensa globalizada como un generoso filántropo, compró 500.000 acciones de la Monsanto por 23 millones de dólares. Los africanos hubieran debido estudiar los “resultados” de las “revoluciones verdes” que promovió la Fundación Rockefeller en América Latina en los años 1960 y 1970. Pero el proceso ya está en marcha con el consentimiento y participación de los gobiernos de Kenia, Tanzania, Uganda y África del Sur apoyado por 47 millones de dólares donados por la Fundación de Bill Gates.

América Latina también ha estado en mira de la Monsanto desde los años 1990. El modelo de agroindustria con el uso de las semillas GMO se impuso en todos los países del Mercosur y también en Bolivia para la producción de soja, maíz y algodón transgénicos. Actualmente el 57 por ciento de la tierra cultivable en la provincia de Buenos Aires está sembrado con semillas GMO y regado con glifosato desde una avioneta. En Paraguay, después del golpe de Estado en 2012 contra el presidente legítimamente elegido, Fernando Lugo, la Monsanto junto con Cargill encontraron un paraíso para sus semillas transgénicas. Actualmente están construyendo una fábrica de semillas transgénicas, convirtiéndose este país en el tercer laboratorio de Monsanto después de Argentina y Brasil.


Actualmente en Argentina, de acuerdo al periodista Federico Larsen, el 97 por ciento de la soja producida es transgénica y también el país liberó el uso de la hormona recombinante bobina BST Posilac producida por Monsanto que aumenta la producción lechera en las vacas en un 25 por ciento, pero que está prohibida en la mayoría de los países del mundo por demostrarse científicamente que Posilac favorece al desarrollo del cáncer de mama en las mujeres. Sin embargo la misma presidenta Cristina Fernández declaró hace poco que “La inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial”. Parece nadie está prestando a tención a los estudios de varios especialistas que llegaron a la conclusión que a este paso la tierra en Argentina y Brasil dejarían de ser productivas en unos 50 años.

Parece que a las transnacionales o muchos gobiernos de turno no les interesa el futuro. Por eso firman las leyes como la reciente Ley de Protección de Monsanto en los Estados Unidos que protege a la transnacional de todos los juicios relacionados a la producción y venta de semillas GMO o la Ley Monsanto en México aprobada en 2005 por la mayoría de los congresistas ni siquiera ser leída dando la luz verde a la corporación biotecnológica en su país. El mismo camino está tomando Ucrania teniendo las tierras más fértiles de Europa. Felizmente existen raras excepciones, como la iniciativa del presidente del Perú, Ollanta Humala que logró que el congreso aprobara en 2011 una moratoria de 10 años al cultivo y la importación de transgénicos en el país con el “fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”.

También la multinacional Monsanto decidió retirar las solicitudes para el cultivo de nuevos transgénicos en la Unión Europea ante las protestas y resistencia de varios gobiernos y grupos ecologistas de usar estas semillas que impactan negativamente sobre la salud. Sin embargo las plantaciones de cultivos transgénicos siguen en España, Portugal, República Checa y Polonia. En Rusia el presidente Putin dio un grito de alerta por las intenciones de la Monsanto de instalarse en su país. Pero tendrá que luchar contra los oligarcas rusos para los cuales la patria no es un lugar donde uno nace sino donde se gana dinero, igualmente contra las leyes rusas aprobadas en la época de Yeltsin y que impiden la prohibición de los productos transgénicos.

Hace unos diez años Monsanto trató de ingresar a Cuba pero ellos anunciaron que serían el laboratorio mundial para los productos orgánicos y no llegaron a ningún acuerdo. Ahora Rusia tiene mejor oportunidad y las condiciones para convertirse en el centro de cultivos orgánicos por no estar contaminada su agricultura con las semillas GMO y por tener 40 millones de hectáreas de tierra no expuesta durante muchos años al uso de los químicos. De acuerdo a los expertos, para 2020 Rusia podría abastecer el mercado mundial con 15 por ciento de los productos orgánicos si es que los agricultores reciben el apoyo del gobierno.

Las posibilidades de poner freno a las intenciones de las multinacionales biotecnológicas de establecer el control corporativo sobre alimentación existen. Sólo se necesita la voluntad de los pueblos de desprenderse del individualismo implantado por el neoliberalismo, y retornar a la premisa de Aristóteles según la cual los humanos somos hombres sociales y políticos y no podemos vivir fuera de la sociedad. Pero vivir en la sociedad necesariamente implica acciones colectivas a través de los cuales podríamos imponernos a cualquier transnacional, como lo están haciendo actualmente los habitantes de Malvinas Argentinas a 14 kilómetros de Córdoba, Argentina oponiéndose Asamblea de Vecinos Lucha por la Vida a Monsanto. En 2012, las Madres de Ituzaingó, un barrio de Córdoba ganaron por primera vez un juicio contra Monsanto.

Esto demuestra que la unión, solidaridad y la voluntad colectiva son armas poderosas del pueblo que lucha por su bienestar y sus ideales.


Fuente                             Vicky Peláez
aporrea

martes, 22 de abril de 2014

PRIMAVERA EN SIRIA



Bachar al-Assad, ¡nuevo Che Guevara!
Rusia, con Estados Unidos y la Unión Europea, se halla inmersa en la preparación de la conferencia Ginebra 2 sobre la cuestión siria. 

Sin embargo, tras la cortina del palabrerío diplomático se siente un vacío cósmico ya que la llamada oposición siria no sólo es cada vez menos representativa sino que, además, está siendo derrotada en todos los frentes militares de esta guerra subversiva orquestada por los estadounidenses siguiendo el modelo de Lawrence de ArabiaEfímera y altamente etérea, esta extraña oposición, que parecía surgida en un país solidario con su presidente, se ve cada vez más claramente como un injerto occidental que trata de aferrarse al añoso olivo de la nación siria. Pero el injerto está siendo rechazado por el tronco y está languideciendo poco a poco. La oposición externa está viviendo sus últimos momentos y la aventura bélica de quienes estuvieron a punto de incendiar el planeta está llegando a su fin.
Thierry Meyssan, figura predominante de la resistencia mediática francesa, se halla en Siria y nuevamente nos ofrece su visión para un completo análisis de todos los aspectos de la situación.
La Voz de Rusia: ¿Podría tener un efecto positivo la Conferencia Ginebra 2?
Thierry Meyssan: Cuando hablamos de la oposición siria, estamos hablando de títeres que intervienen en nombre de potencias externas, actualmente 11 países que se agrupan bajo el título de «Amigos de Siria». Por otro lado, el objetivo de la conferencia de Ginebra es establecer la paz en Siria. Está basada en un acuerdo anterior entre Rusia y Estados Unidos, que ya tiene un año y medio que no había podido concretarse hasta ahora.
¿Funcionará ahora para esta conferencia Ginebra 2? Todo parece indicar que sí pero no es seguro ¡y Estados Unidos todavía se reserva la posibilidad de sabotear esta conferencia si no logra imponer esa solución a sus aliados! Es una situación bastante complicada. Estados Unidos es quien imparte las órdenes en esta guerra… Quiero recordar que fue Estados Unidos quien declaró la guerra a Siria al votar la Syrian Accountability Act en 2003. A partir de aquel momento, Estados Unidos trató un gran número de veces de entrar en guerra hasta llegar a los acontecimientos que hoy estamos y que constituyen una guerra a través de intermediarios, o sea a través de otras potencias. Estados Unidos ha delegado sus poderes de guerra a Francia y Gran Bretaña y a las potencias regionales, o sea Turquía, Jordania y sucesivamente a Qatar y Arabia Saudita.
Pero cuando uno a los demás a la guerra es difícil llegar y decirles: «¡Ahora se acabó! ¡Váyanse para su casa porque perdimos!» Esa es la situación que Estados Unidos está tratando de manejar en este momento. Yo decía hace un moment que todavía puede sabotear la conferencia porque dentro de 2 días [El 16 de enero de 2014. Nota de RV.] tendrá lugar la primera audiencia del Tribunal Especial para el Líbano. Si Estados Unidos quiere sabotear la conferencia no hay más que acusar nuevamente a Siria del asesinato de Rafik Hariri basándose en cualquier falso testigo que será desmentido en unos cuantos meses. Eso bastaría para interrumpir el proceso de negociación.
La Voz de Rusia: Hablando precisamente de la oposición siria, ¿quiénes son en realidad?
Thierry Meyssan: No hay una oposición estructurada, lo cual corresponde al deseo inicial de Estados Unidos que quiso desatar en Siria no una guerra convencional, de frente contra frente, sino lo que se ha dado en llamar una guerra de cuarta generación en la que se manipula a la población haciéndole creer que existe un desastre generalizado y que la caída del régimen es inminente. Y es así como se convence a la gente de cosas que aún no han sucedido. En esta guerra de cuarta generación se había decidido financiar varios grupos dispersos, diferentes entre sí, para dar la impresión de que había un movimiento generalizado. No existe coordinación entre esos diferentes grupos y estos comenzaron a cometer actos de terrorismo aquí y allá para convencer a la población de que era verdad lo que veían en [los canales de televisión] Al-Jazeera y Al-Arabiya.
Eso funcionó durante algún tiempo. Finalmente, Estados Unidos consideró que aquello no funcionaba. Se hizo la primera conferencia de Ginebra para poner fin a la guerra pero, unos meses más tarde, Israel, Francia y Qatar primeramente y más tarde Arabia Saudita reactivaron la guerra trayendo masivamente yihadistas del mundo entero.
Pero, como se habían impartido instrucciones para que los diferentes grupos siguieran siendo diferentes entre sí, nunca llegó a construirse un ejército homogéneo como exigía el cambio de estrategia militar.
Es además por esa razón que han sido derrotados claramente en el terreno. Y también es por eso que no logran una representación coherente para esta conferencia Ginebra 2. Cuando hablo de representación coherente me refiero a líderes políticos que irían [a la conferencia] a hablar en nombre de los grupos extranjeros infiltrados en Siria.
La Voz de Rusia: Última pregunta. ¿Cree usted que el gobierno de Bachar al-Assad puede mantenerse o hay que pensar en la salida del presidente sirio con la creación de un gobierno de transición?
Thierry Meyssan: Primero que todo, según varios enemigos de Siria –me refiero a la OTAN y Turquía– el respaldo popular a Bachar al-Assad se estima actualmente entre el 60 y el 88% de la población. No podemos menos que comparar: En Francia actualmente el apoyo popular al presidente de la República [Francois Hollande] ¡es de un 15%! Entonces, si alguien tiene que dejar el poder ¡no es precisamente Bachar al-Assad!

Hoy se habla, en efecto, de victoria ya que la ciudad de Alepo está siendo liberada y se está limpiando completamente la periferia de Damasco. Se han necesitado 3 años para eso. Y durante esos 3 años las potencias extranjeras no han parado de enviar combatientes extranjeros. Ni siquiera se sabe con precisión cuantos han sido enviados. Los estimados mencionan cifras muy diferentes, entre 40 000 y 160 000 combatientes extranjeros enviados a Siria. Probablemente hay todavía 120 000 combatientes extranjeros en territorio sirio.
Se ha necesitado tiempo pero Assad ha logrado ganar a pesar de esa coalición exterior… Y, por otro lado, en el interior del país el Estado sigue funcionando al cabo de estos 3 años. Yo vivo en Damasco… y aquí no se carece de nada, absolutamente de nada. Usted puede encontrar aquí absolutamente todos los productos necesarios para la vida corriente. Por supuesto, no hay una variedad enorme. Si usted busca atún en conserva, encontrará una sola marca… pero existen todos los productos que uno puede necesitar. Lo mismo sucede en la costa del Mediterráneo, donde no sólo se encuentra de todo sino que además visiblemente ya ni siquiera hay acciones militares.
Sin embargo, hay zonas del país donde ya no funciona el Estado: las zonas llamadas «liberadas» por esa oposición armada. Pero, cuando se dice que el Estado no funciona en esas zonas, eso quiere decir solamente que se han detenido algunos servicios mientras que otros siguen funcionando. Por ejemplo, los hospitales… y también las escuelas. Incluso en los territorios ocupados por esas bandas armadas hay escuelas que siguen funcionando y que siguen recibiendo financiamiento, pero no de las bandas armadas ni de los padrinos extranjeros de esos grupos.
Sí, la política de Bachar al-Assad ha resultado exitosa y ese éxito será de seguro ampliamente estudiado ahora por todas las academias militares del mundo porque es la primera vez que vemos este tipo de guerra. Hasta ahora, las guerras de cuarta generación se desarrollaban en otro contexto, como el final de la guerra de Vietnam o la resistencia del Hezbollah ante Israel… Pero nunca en la situación de un Estado atacado desde el exterior por bandas armadas.
Fuente                               Alexandre Artamonov

lunes, 21 de abril de 2014

GIOVANNI GENTILE




Gentile,el filósofo del fascismo.- Leonardo Castellani

El 15 de abril de 1944, fue asesinado en Florencia por los llamados “partigiani” el excelso filósofo italiano Giovanni Gentile.
Santo Tomás decía que la vocación de doctor era parecida a la vocación de mártir. ¡Tenía que haber vivido en nuestros tiempos Santo Tomás!
Pasado el calor de las humanas disputas, y mirado desde lejos, la estampa que ese suceso hace en nosotros, argentinos, podría resumirse así:
He aquí a un hombre que se propuso a los 22 años, en carta a Donato Jaja, año 1897, llegar a la cumbre del saber humano sin perdonar trabajos ni sacrificios; que inició su carrera, después de haber sido laureado con todos los honores, en el humilde trabajo de profesor de liceo; que conquistó su cátedra universitaria por medio de cursos libres que revelaron un joven pensamiento dotado de una cultura asombrosa; que antes de disponer de recursos o ayudas oficiales funda con Benedetto Croce la revista filosófica CRÍTICA; que sin hacer política activa-cosa no conciliable con una vida de estudio intenso se adhiere al gobierno legítimo de su país simplemente para hacer obra de creación y defensa cultural; que en 20 meses de ministro de Instrucción Pública lleva a cabo una reforma de la enseñanza fundamental y solidísima que aún perdura, dotándola de una Ley Orgánica justa, equilibrada y adelantadísima; que desciende tranquilamente de su alto puesto para volver al estudio y a la enseñanza; que ocupa sucesivamente los más altos honores sin cejar un solo instante de su vocación intelectual y especulativa; que se identifica invariablemente con todos los grandes problemas de su patria; que escribe sobre ella libros que no morirán; que crea, promueve y dirige la grandiosa ENCICLOPEDIA ITALIANA, modelo de competencia e imparcialidad; que unido a la Editorial Sansón de Florencia dota a su patria de una serie de colecciones de alto valor pedagógico y científico, como los “Textos de autores latinos y griegos”; que soporta los más injustos insultos y las ingratitudes más crueles sin polemizar ni vengarse, y que finalmente a los 69 años de edad es muerto a los tiros y a traición en su misma casa.
Bien vengas, Muerte, cualquiera que seas, si vinieses detrás de tamaña vida.
No nos apresuremos a condenar a la nación donde esto ha pasado, no sea que la escupida al aire nos caiga en la cabeza: Italia no mató a Gentile, Italia formó a Gentile; lo mataron los “liberadores” de Italia, los cuales liberaron a Italia de un septuagenario cubierto de la gloria y la estima del mundo entero, y de su última obra, el resumen de su sistema filosófico, el “actualismo”, que estaba escribiendo.

¿Por qué?
La muerte de Gentile nos deja una impresión más atroz si cabe que la misma muerte de Mussolini:El furor de la pasión política desatada puede explicar ésta; aquélla es inexplicable.
Las tres obras más importantes de Gentile son:la “Reforma de la Enseñanza”, la “Enciclopedia Italiana” y su sistema filosófico de tan gran profundidad y modernidad. Digamos algo sobre cada una.
Estábamos estudiando en Roma cuando los Tratados Lateranenses extendieron la “Reforma Gentile”, que desde 1922 regía en la Escuela Primaria, a los colegios secundarios en 1929; y los ecos de la discusión un poco mezquina que siguió, penetrando a través de los severos muros de la Gregoriana, me movieron a escribir tres artículos para la revista “CRITERIO”, de los cuales hoy día quisiera desdecirme un poco en lo accidental, dejando lo más firme, lo principal en ellos.
Gentile introdujo en Italia la enseñanza de la religión en las escuelas, el estudio intenso de las humanidades clásicas y la equiparación de las escuelas privadas con las oficiales. Seguimos creyendo que estas tres cosas son buenas, pero no creemos que sean panaceas universales, ni tampoco cosas divinas e incorruptibles. Tampoco son cosas que se puedan trasladar a copiar de un golpe de una nación a otra, como pensábamos entonces ingenuamente.
Gentile las instauró en Italia, donde tenían profundas raíces, y allí han durado hasta ahora más de 30 años.
Nos equivocamos al temer que “no durarían”. Escribimos en 1931 “…se han ahorrado así muchos exámenes y fatiga inútil de profesores y alumnos y se ha conseguido una equidad y libertad de orden inferior, pero bastante segura…
“¿Segura?” Creo que no tan contingente, no quiero profetizar que será duradera…Como todas las cosas humanas. Porque se rumorea la inminencia de una ley dictatorial, semejante a la del 15 de marzo de 1923 que monopolizó toda la “gimnasia” en la ENEF( Ente Nazionale Educazione Física), de un modo exagerado, que haría lo mismo con todo lo demás, y daría por terminado el experimento de libertad de enseñanza.
Indiqué antes que el fin de Gentile al desatar las manos del Colegio privado era hacer prueba experimental de que ‘la Universidad oficial es profesional, moral e intelectualmente la única útil a la Nación’.Probar las fuerzas de las dos y hacer ver la inferioridad de la Escuela Privada,; ayudarse después de ella. De enemiga que hacían los liberales, hacerla sierva…Ahora bien, es evidente que con esa intención in mente no está bien dejarla que se levante, pero no es seguro dejarla que se afiance…a fin de poder propinarle el knock-out técnico, etcétera.
Estas líneas, eco de los temores de las revistas y diarios clericales, afortunadamente no se verificaron.
Presumimos que Gentile no hizo lo que hizo para ganarse la gratitud de los clericales; y en eso hizo bien, lo mismo que Papini al escribir sus grandes libros católicos, STORIA DI CRISTO, SANT’ AGOSTINO, DANTE VIVO, GOG…EL OBSSERVATORE ROMANO, que colmó de elogios a esos libros en su tiempo, escribe ahora que “Papini ha aprendido nada en sus treinta años de católico”, y lo cual, de ser cierto y no mezquino y contradictorio, realmente no honraría mucho al catolicismo…ni al poco observador OBSSERVATORE ROMANO.
La ENCICLOPEDIA ITALIANA es para nosotros, la mejor realización que se ha llevado a cabo en ese género de obras monumentales, a pesar de la rapidez asombrosa con que fue llevada a cabo. Gentile propuso e hizo aceptar al conde Juan Treccani la idea de esa obra, y la dirigió desde 1925 hasta 1944.
El “actualismo” de Gentile es un sistema filosófico idealista, de pura cepa italiana, contenido en su ROSMINI E GIBERTI(1897), STORIA DELLA FILOSOFIA ITALIANA DAL GENOVESI AL GALLUPPI(1903), LA REFORMA DELLA DIALECTICA HEGELIANA(1913) y , en general, en todas sus obras, tan variadas y tan ceñidas a la realidad concreta. Dejando a los PP. Pita y Quiles la refutación de sus “errores”, nos limitaremos a hacer dos observaciones positivas.
Gentile era idealista, pero no es un mero repetidor de Hegel ni mucho menos.
Sus raíces están en Rosmini, al cual consagró su tesis de laurea en 1896. Gentile rechaza la intuición del ser rosminiano como algo inútil, y aproxima al roveretano a Kant; rechaza también la crítica de Hegel a Kant y la dialéctica de las formas distintas del espíritu, que, según él, divide artificialmente la actividad unitaria del espíritu, que él contempla realizada en el “acto”, fusión de la actividad teorética y la actividad práctica. En suma, volviendo atrás hacia Kant, intenta una nueva continuación o superación del kantismo, como han hecho tantos otros filósofos, incluso católicos, como Marechal, Blondel y Prziwara.
Una vida teorética distinta de la vida práctica no sería más que una vana contemplación o reflexión abstracta, mientras la vera esencia del pensar es la de una actividad que funde en uno la contemplación y la acción, donde la realidad se refleja y se hace consciente en el acto que la produce”.
Este aforismo de Gentile se encarnó en su vida, magno esfuerzo por penetrar la acción de inteligencia; y por penetrar de filosofías las disciplinas prácticas, como de Historia, la Ética, la Estética, la Pedagogía, el Derecho y la Política.
Así como no fue hegeliano, tampoco fue panteísta ni ateo, como le fue achacado. Prueba de ello sus DISCORSI DI RELIGIONE (1923) donde a vueltas de los golpes a diestra y siniestra con sus adversarios clericales y masones, el filósofo afirma altamente su fe en Dios y en Cristo; de lo cual son también prueba las páginas luminosas que escribía acerca de la inmortalidad del alma el día de su muerte, como parte de su libro inconcluso LA SOCIETA TRASCENDENTALE, LA MORTE E L’INMORTALITA.
Su famosa proposición de quela filosofía es el momento sintético superior por encima del arte, que es pura subjetividad, y la religión que es pura objetividad” , que fue tan sgridata en Italia, puede ser entendida en sentido ortodoxo; tanto que su discípulo el profesor Pantaleo Carabellese pretende en su ensayo CATTOLICITA DELL’ ATUALISMO, que el pensamiento de Gentile es católico en el fondo; la discusión de lo cual no es de este lugar.
Los herederos del filósofo siciliano han puesto a disposición de los estudiosos italianos su espléndida biblioteca de 20.000 volúmenes y 40.000 opúsculos, conforme a su última voluntad; y han fundado a sus costas una institución , la Fundación Gentile, encargada del cuidado y aumento de ese magno instrumento cultural, para bien de todos los italianos, incluso los hijos de los “liberadores”.
 Fuente                                                                  Leonardo Castellani
disenso                                                 DINÁMICA SOCIAL, nº 44, Buenos Aires, abril de1954                                                                        

domingo, 20 de abril de 2014

POLÍTICA DE DOBLE RASERO



La hipocresía de la ONU

Las Naciones Unidas no existen como tal, pero sí hay una comunidad internacional que ocasionalmente puede ser dirigida por el único poder real que existe en el mundo: EEUU, siempre y cuando esto le convenga. Cuando toma el liderazgo lo único que le queda a la ONU es seguirlo.
Exsubsecretario de Estado, John Bolton, 1994.
La reciente resolución de la Asamblea de la ONU que califica de “inválido” el referendo de Crimea después de que fracasara la misma resolución en el Consejo de Seguridad debido al veto ruso, hace recordar la política de doble rasero que siempre adoptó esta organización durante los noventa y cuatro años de su existencia.
La predecesora de la ONU, La Liga de las Naciones, fundada en 1920, no logró evitar el surgimiento del nazismo y prevenir la Segunda Guerra Mundial.
Tras aquella guerra, la Liga de las Naciones desapareció temporalmente para resurgir de nuevo en 1946 como la ONU, con sede en Nueva York, y así se convirtió en un aliado y subordinado incondicional de Norteamérica, avalando con su silencio o el consentimiento las múltiples invasiones de EEUU a Panamá, Cuba, Filipinas, Honduras, República Dominicana, Rusia, Yugoslavia, Guatemala, El Salvador, Irán, Grecia, Vietnam, Egipto, Líbano, Laos, Camboya, Granada, Somalia, Afganistán e Iraq.
Y esto sin mencionar las resoluciones favorables de la ONU para el uso de fuerza militar de la OTAN en Libia que terminaron con el país “balcanizándolo” y destruyendo toda su infraestructura productiva. Por algo el exsenador norteamericano Henry Cabot Lodge caracterizó a la Liga de las Naciones alguna vez como “una creación diabólica con un nombre angélico”. Sin duda alguna, si Cabot Lodge hubiera vivido no dudaría en decir lo mismo sobre la ONU, tomando en cuenta su pasividad y el apoyo implícito a los intentos subversivos de la OTAN, bajo el completo control de Washington, de apoderarse de Siria y producir cambios que favorecen a sus intereses geoestratégicos y geoeconómicos en Ucrania. Tampoco dice ni una palabra la ONU sobre los intentos abiertos del departamento de Estado y de la CIA, denunciados oficialmente por el gobierno de Venezuela, de producir un golpe de Estado en este país para poner fin al chavismo y al proceso de integración regional que sigue promoviendo el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Los estrategas de Wall Street siempre apelan a la frase “seguir el movimiento del dinero” para explicar la conducta de las grandes corporaciones, de los líderes de los países o de los simples seres humanos. Así para los latinoamericanos es muy fácil entender la política de la sumisión de la OEA a Washington que es responsable del 67 % del presupuesto de este organismo.
Algo parecido pasa con la ONU tomando en cuenta que Norteamérica cubre el 22 % de su presupuesto.
Esto significa que para el año fiscal 2014-2015 el aporte norteamericano es de 1216 millones de dólares. A la vez para las operaciones de paz la ONU mantienen un presupuesto aparte de siete mil millones de dólares en que participan unos ciento veinte mil militares, policías y empleados civiles. EEUU financian el 27 % de estas operaciones aportando 1890 millones de dólares al año. Todo esto explica la política de doble rasero de la ONU que no puede resistir a las presiones de la única superpotencia del mundo que utiliza este organismo para promover sus intereses nacionales.
Los últimos acontecimientos en Ucrania ilustran la sumisión de la ONU a EEUU claramente.
De acuerdo al semanario norteamericano 'American Free Press' lo que la ONU calificó como “la lucha del pueblo ucraniano contra la corrupción y por la democracia, que se convirtió finalmente en una revolución”, en realidad era un simple golpe de Estado que costó más de cinco mil millones de dólares y que fue organizado por la CIA, el departamento de Estado, la UE y las ONG, después de veinte años de preparación y entrenamiento de los futuros “revolucionarios”.
La resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas declarando “no válido” el referéndum de Crimea (a pesar de la voluntad de más del 97 % de su población de retornar la península a Rusia, desligando así su territorio de Ucrania), fue resultado de la presión de los países con mayor influencia en la región buscando favorecer sus propios intereses geopolíticos y dividiendo a la comunidad internacional en bloques de influencia.
En total, esta resolución, no vinculante, fue aprobada con cien votos a favor, once en contra, cincuenta y ocho abstenciones y veinticuatro países que no se presentaron para la votación. Los resultados finales que muestran que noventa y tres países de los ciento noventa y tres miembros de la ONU no apoyan a EEUU y la UE, reflejan la clara división que se ha producido en el mundo, debilitándose el concepto del unilateralismo impuesto por EEUU y reforzándose el del multilateralismo o plurilateralismo como solía decir Hugo Chávez.
Sin embargo, estos cambios no afectan la actitud de la ONU, que se mantiene fiel a su política de doble rasero. El ejemplo de Kosovo confirma la parcialidad programada de la ONU, que mantuvo un silencio cómplice frente a aquella masacre calificada por Bill Clinton como “una intervención humanitaria”.
Tampoco dijo este organismo una palabra cuando Kosovo, la cuna de la Fe Ortodoxa Cristiana de los serbios, fue declarado independiente siguiendo los dictados de uno de los más siniestros especuladores internacionales, George Soros. Este financista aconsejó a la Misión Internacional de la ONU en Kosovo “tomar urgentemente el Complejo Minero Trepca y sacar de allí a los serbios”, e inclusive explicó cómo hacerlo. Kosovo posee los yacimientos de oro y plata más grandes de Europa, estimados en cinco mil millones de dólares, de los cuales George Soros quiso apoderarse.
En su discurso pronunciado el 26 de marzo pasado en Bruselas, el presidente norteamericano mencionó el referéndum fantasma que tuvo lugar en Kosovo, respaldado por la ONU. Sin duda alguna Barack Obama fue mal asesorado e ignoraba la verdad. La independencia de Kosovo fue aconsejada por Soros, declarada por el parlamento de Pristina y aceptada inmediatamente por EEUU y la OTAN. También las Fuerzas de Paz de la ONU participaron en este proceso.
Ahora George Soros, interesado en la riqueza de Ucrania, elaboró un plan para “castigar” a Rusia por sus “acciones en Crimea”. Según este “plan”, EEUU tiene que soltar al mercado internacional sus reservas estratégicas de petróleo para hacer caer el precio del barril debajo de cien dólares, lo que afectaría el presupuesto de Rusia. Lo que no calcula este especulador voraz es que los 695,5 millones de barriles de oro negro de las Reservas Estratégicas Nacionales afectarían la economía de Rusia solamente durante sesenta y cuatro días, plazo insuficiente para hacer un daño significativo al presupuesto de Rusia. También Barack Obama está tratando de convencer a Arabia Saudí de aumentar la producción de petróleo con el mismo propósito.
Mientras tanto, la ONU sigue brindando su apoyo habitual a los que se consideran ser amos de este mundo sin darse cuenta que el mundo está retornando lentamente a su rumbo multilateral que no acepta fácilmente las imposiciones. Solamente las Naciones Unidas no lo perciben o no lo quieren ver.
La escritora hindú Arundhati Roy caracterizó a la ONU en 2003 como “la chica ONU de siempre. Se ha convertido en la conserje del mundo. Es la filipina de limpieza, la novia del correo de Tailandia, la au pair jamaiquina. La han contratado para limpiar la mierda de otros. Usan y abusan de ella a su voluntad”.
Fuente                                                    Vicky Peláez
aporrea

la hipocresía, los dobles raseros y los -sí pero no- son el precio de las pretensiones universalistas de occidente y de Estados Unidos, que siempre ha sido una nación misionera…”.  Samuel P. Huntington