TRADUCTOR

sábado, 29 de junio de 2013

GEORGE ORWELL Y ESPAÑA



Orwell y el "socialismo democrático"
Este 25 de junio se han cumplido 110 años desde el nacimiento de George Orwell, efeméride que bastantes medios de comunicación han aprovechado para reverdecer la figura del escritor que se alistó en las Brigadas Internacionales, militó en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y tras aquella experiencia escribió sus célebres Homenaje a Cataluña y Recuerdos de la guerra civil española. Todo lo cual queda fino y muy en onda democrática, como debe ser.
Pero en fin, si hablamos de Orwell, hablamos de Orwell. Cierto es que llegó a Barcelona para alistarse en las Brigadas Internacionales y “matar fascistas porque alguien tiene que hacerlo”, tal como escribió a su amigo Henry Miller en 1936. Combatió en el frente durante más de tres meses. De regreso a Barcelona para disfrutar de un permiso y reunirse con su mujer, se encontró envuelto en los trágicos sucesos de mayo de 1937. 
El bando republicano se había escindido en dos: por una parte el PSUC, la UGT y ERC, y de otra los anarquistas de la CNT-FAI y el POUM. Los primeros insistían en ganar la guerra por encima de cualquier otro objetivo. Los segundos porfiaban en combatir y hacer la revolución al mismo tiempo. Y andaban a tiros, como es natural.
Orwell se vio nuevamente fusil en mano, defendiendo la sede del POUM hasta que cesaron los combates. El número de muertos en las refriegas se cifra en quinientos durante el enfrentamiento y entre cincuenta y cien ejecutados como represalia a la CNT y al POUM. Entre las víctimas de este partido se cuenta su secretario general, Andrés Nin, quien no murió durante los sucesos de Barcelona ni en la posterior represión, como ha indicado algún periódico, sino asesinado en Alcalá de Henares, tras sufrir interrogatorios y espeluznantes torturas por parte del comisario político Orlov y otros secuaces tan desalmados como él, todos al servicio de Stalin y, en la práctica, déspotas inquisidores del PCE-PSUC.
George Orwell vino a España “para matar fascistas” y acabó disparando y siendo tiroteado por los comunistas, y de no haber salido a escape habría terminado muerto en el frente, donde tanto peligro corría en los combates de primera línea como por la acción represora de los agentes stalinistas de retaguardia. Vino a “matar fascistas” y puso fin a su aventura huyendo a toda prisa de los agentes soviéticos.
El problema del socialismo democrático: o deja de ser socialista o deja de ser democrático
De aquella experiencia nacería su novela más conocida, 1984, una crítica escalofriante del stalinismo. Diez años más tarde publicaría estas frases en un periódico neoyorkimo: “Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático tal como yo lo entiendo”. Una posición muy respetable, aunque, desde mi punto de vista, ingenua como ingenuo fue el escritor que se jugó la vida luchando por la República, aunque afiliado a un partido que anhelaba su desaparición y la instauración de la dictadura del proletariado. 
Ése es el problema perpetuo, sustancial, del “socialismo democrático”, que cuando intenta ponerse en práctica, una de dos: o deja de ser democrático o deja de ser socialismo. 
Aunque no le neguemos méritos. Aquel raro “socialismo democrático” que Orwell defendía ha conseguido pervivir y mantenerse como melosa utopía hasta nuestro tiempo. Mutatis mutandis, ha generado el núcleo principal del pensamiento bondadoso y las ideologías débiles, convertidas por los dirigentes del sistema en dogma inapelable. 
Es otra de las grandes paradojas de nuestro tiempo: el “socialismo democrático”, incapaz de transformar la base económica y las estructuras de poder en la sociedad de mercado, instaura su hegemonía en el ámbito ideológico. Un cuerpo doctrinal que, escarmentado tras el fracaso del “socialismo realmente existente”, renuncia a transformaciones profundas del mundo y de la conciencia de los ciudadanos para fundamentar su validez en el contento bullicioso de masas de siervos felices. 
Lo importante no es ya la realidad, sino la percepción de cada cual sobre su acomodo en el sistema. No es necesario ser libres sino sentirnos libres, tanto como para disfrutar sin freno en una sociedad donde todos pueden decir lo que piensan... porque todos piensan lo mismo.
Orwell está de moda, cómo no. Fue un escritor visionario y premonitorio, de eso no cabe la menor duda. Intuyó como nadie la terrible, devastadora certeza con que termina su 1984:
 “... él, amaba al Gran Hermano”. Así sucede porque no ha podido ser de otra manera. Nunca el Gran Hermano fue tan querido por sus esclavos como en la plenitud histórica del “socialismo democrático”.
Fuente                                                      JOSÉ VICENTE PASCUAL
elmanifiesto.com                                            
                        

viernes, 28 de junio de 2013

CRISTO Y LA REVOLUCIÓN



Los cristianos deben ser revolucionarios: El Papa

Asegura el Pontífice que las revoluciones de la historia cambiaron los sistemas políticos y económicos, pero ninguna de ellas ha cambiado de verdad el corazón del hombre

El Papa Francisco aseguró hoy que los cristianos deben ser revolucionarios porque de otra manera no serían cristianos, ya que la única verdadera revolución la cumplió Jesucristo al momento de resucitar.

Ante más de nueve mil personas que abarrotaron el Aula Pablo VI del Vaticano, para asistir a la inauguración del congreso diocesano de Roma, Jorge Mario Bergoglio exhortó a los católicos a ser valientes.

"Las revoluciones de la historia cambiaron los sistemas políticos y económicos, pero ninguna de ellas ha cambiado de verdad el corazón del hombre. Un cristiano, si no es un revolucionario en este tiempo, no es un cristiano. Debe ser revolucionario por la gracia" , sostuvo.

"Es una verdadera revolución y nosotros somos los revolucionarios de esta revolución, porque nosotros vamos por este camino de la más grande mutación de la historia de la humanidad" , ponderó.

Poco antes de las 19:30 horas local (17:30 GMT) , el líder católico ingresó por la parte posterior del pasillo del aula, ante la emoción de la gente que a su paso se abalanzaba hacia él buscando tocarle la mano o pidiendo una bendición.

El entusiasmo de los fieles no pudo ser fácilmente contenido por los guardaespaldas papales, especialmente porque el vicario de Cristo se concedió durante un largo rato a ellos estrechando manos, abrazando y besando niños, no obstante haya sido empujado en diversas ocasiones.

Durante su discurso, el Papa aclaró que su llamado a estar junto a los pobres incluye no sólo a los más necesitados físicamente, sino también a la necesidad de dialogar con "las instancias más avanzadas" de la cultura que, muchas veces, no conocen a Dios.

"Este ir hacia los pobres no significa que debemos convertirnos en pauperistas o en una suerte de mendigos espirituales. Debemos ir a las periferias existenciales de la pobreza física y de la pobreza intelectual, que es también real" , estableció.

Luego tomó a broma, en un diálogo con los presentes, a los cristianos desanimados a los cuales -dijo- Pablo VI no endendía.

"(Ellos son) tristes, ansiosos, tanto que uno se pregunta si creen en Cristo o en la diosa de los lamentos. Todos los días se lamentan: cómo está el mundo, mire las calamidades, la juventud. Pero el mundo no es peor que hace cinco siglos!" , señaló.

"Ustedes, ¿conocen cristianos así?" , preguntó, y desde el público respondieron: "Si" .

"Existen, existen" , afirmó antes de precisar que "el cristiano debe ser valiente y ante un problema, a una crisis social o religiosa, debe tener la valentía de seguir adelante. Y cuando no se puede hacer nada, con paciencia, soportar" .

Fuente
eluniversal.com.mx

jueves, 27 de junio de 2013

KURTULUŞ SAVAŞI



El ejército, guardián de la memoria de Ataturk, gran ausente de la crisis turca

El ejército, guardián de la herencia del padre de Turquía moderna, Mustafá Kemal Ataturk, es el gran ausente del movimiento de protesta contra el primer ministro, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, que desde que llegó al poder en 2002 ha hecho todo lo posible para reducir la influencia de los militares.

El descontento de una parte de la juventud turca, que ha salido a las calles contra un proyecto de remodelación urbana, ha sido reprimido por la policía y no por el ejército.

Esto que ahora parece evidente, demuestra sin embargo la evolución de los últimos diez años en el país, que está llamando a la puerta de la Unión Europea.

La revuelta de Taksim, el nombre de la célebre plaza de Estambul que han ocupado decenas de miles de turcos en los últimos diez días, es la primera crisis política importante de la historia de la Turquía moderna en la que el ejército no participa para restablecer el orden.

Los militares, depositarios de la memoria de Mustafá Kemal Ataturk, fundador en 1923 de la República de Turquía, depusieron en el pasado a los gobiernos que en su opinión habían perdido el control del país o que se tomaron libertades con los dogmas del anticomunismo o el laicismo.

En 1960, los generales detuvieron y después ejecutaron al primer ministro Adnan Menderes. En 1971, destituyeron al gobierno de Suleyman Demirel. En 1980, el general Kenan Evren tomó el poder por la fuerza y reformó la Constitución para inscribir el derecho legal del ejército a deponer a un gobierno.

Y en 1997, los militares depusieron al gobierno islamista de Necmettin Erbakan, mentor del actual primer ministro.

En la misma época, Recep Tayyip Erdogan, entonces alcalde de Estambul, leyó un poema con tintes islamistas que le valió cuatro meses de cárcel. Una experiencia que forjó en parte su aversión a los "turcos blancos", la élite kemalista, a veces militar, fiel al laicismo y "enemiga" de los islamistas.

Cuando el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), nacido del movimiento islamista, llegó al poder en 2002, Erdogan empezó a socavar el poder de los militares.

-- Purgas y juicios --
 

Desde entonces, Erdogan prefiere a la policía, en detrimento del ejército, una elección que no es casual. "La estrategia de penetración de los conservadores en la policía había empezado mucho antes de 2002, desde mediados de los años 1980", recuerda Jean-François Pérouse, director del Instituto Francés de Estudios Anatolianos (IFEA) en Estambul. "Y si la policía gestiona hoy la crisis de Taksim, y no el ejército, es resultado de la política de deslegitimación del ejército emprendida por el AKP", añade.

El primer ministro ha estado atacando las raíces del ejército turco, con nombramientos de generales fieles al AKP o purgas de jóvenes oficiales considerados demasiado "kemalistas".

Pero sobre todo, a partir de 2003, varios juicios sonados sacaron a la luz los años negros de la dictadura militar y de las redes anticomunistas, a las que contribuyeron los países de la OTAN, empañando la imagen del ejército.

Detrás de nombres misteriosos como Ergenekon o 'Maza de herrero' se escondían redes clandestinas de militantes de la izquierda republicana o de la extrema derecha, así como grupos de militares, mafiosos, periodistas y universitarios acusados de conspirar para restaurar el poder del ejército.

Esos juicios pusieron al descubierto el 'derin devlet' (el 'Estado profundo'), una red informal de militares y civiles que durante décadas hizo ejecutar a disidentes, comunistas, periodistas e islamistas considerados como una amenaza para el Estado.

Desde 2007, los juicios multitudinarios sientan en el banquillo a decenas de militares, como el general Cetin Dogan, que según la justicia, estaba preparando una serie de atentados destinados a sembrar el caos y a justificar luego una intervención pacificadora del ejército.

En total, 365 oficiales en activo o retirados han sido juzgados desde 2010. También fue el caso del exgeneral Kenan Evren, de 94 años, jefe de la junta responsable del golpe de Estado de 1980, juzgado desde 2012.

Estos juicios atacan frontalmente a un ejército que hasta entonces había sido intocable. Si para el AKP son un gran paso hacia la democratización de Turquía, los partidarios de la herencia laica de Ataturk ven al contrario en ellos un intento de acallar a la oposición y facilitar la islamización del país.


Fuente 
swissinfo.ch

miércoles, 26 de junio de 2013

EURO-BRICS



Euro-BRICS, soluciones más allá de la crisis


Durante los días 23 y 24 de mayo, invitado por el think tank europeo LEAP (Laboratorio europeo de anticipación política), su centro de formación FEFAP (Fundación educación y formación para la anticipación política), y el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad MGIMO de Moscú, la más prestigiosa de Rusia, asistí al cuarto Seminario Euro-BRICS (Brasil, Rusia, Indica, China, y Sudáfrica). 

Un grupo de expertos muy heterogéneo analizó, debatió, y finalmente propuso una serie de recomendaciones y soluciones prácticas para una salida cooperativa de la actual crisis sistémica.

La búsqueda de un nuevo equilibrio global post-crisis requiere reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre ‘Eurolandia’ y los países BRIC. En una fase de profundización de la crisis, como en la que estamos a punto de entrar, y frente a la actitud defensiva y obstruccionista de Estados Unidos y, muy especialmente, de Reino Unido, las reuniones de expertos de países Euro-BRICS en temas tan diversos como el sistema monetario y financiero, relaciones comerciales, energía y materias primas, o seguridad y gobernanza mundial, constituye un cambio importante de perspectiva a favor de una solución cooperativa tremendamente práctica de salida de la crisis hacia un mundo mejor.

Los europeos, a partir de nuestro proyecto común, con todas sus contradicciones y profundas diferencias, tenemos mucho que aportar sobre cómo, desde un punto de vista práctico, podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, especialmente ante la cautela de la posición china.

Las bases para la cumbre Euro-BRICS

Lo más importante de las series de trabajos encaminados a la preparación de una futura agenda política de la cumbre Euro-BRICS, son las lecciones previas a las recomendaciones y soluciones propuestas. Cuatro de ellas, en particular, merecen la pena y constituyen un punto de partida relevante.

En primer lugar se constató que la riqueza, variedad, y novedad de los intercambios Euro-BRICS iniciados, son discordantes con la trivialidad, uniformidad y simpleza de los intercambios tradicionales entre los europeos y cada uno de los países BRICS individualmente.

En segundo lugar se verificó la ausencia, en el núcleo de las relaciones internacionales de la última década, de un dialogo equivalente entre la red europea –multinacional, estructural e institucionalizada-, y el rápido desarrollo de la red de carácter multinacional de los países BRIC.

Prevaleció, además, el sentimiento compartido de un poder de influencia potencial en los asuntos internacionales no satisfecho hasta ahora. El diálogo directo Euro-BRICS abarcaría la mitad de la población mundial, más de 3.500 millones de habitantes, e implicaría indirectamente a cuatro continentes: Asia, América del Sur, África, y Europa.

Finalmente, reafirmamos la convergencia crítica en muchos temas relativos a la gobernanza mundial y los principales retos globales de las próximas décadas. Se trata de puntos esenciales que permitirán anticipar si nos encaminamos a un mundo mejor, o por el contrario continuamos con el caos instalado durante los últimos años.

Propuestas de reforma del sistema monetario y financiero

Como adelanto a las conclusiones finales interdisciplinares, todavía en redacción, relativas a las diferentes materias tratadas –sistema financiero y monetario, comercio internacional, energía, paz y seguridad- me gustaría introducir mis recomendaciones desde el lado del sistema monetario y financiero global.

Como condición necesaria, aunque no suficiente, se debe reducir el tamaño del sistema bancario occidental acorde a la economía real, mediante una reestructuración del mismo a costa de gerencia, propietarios y acreedores.

Adicionalmente, son necesarias otras reformas en el sistema financiero. Por un lado, se deben poner bajo supervisión pública los principales centros financieros internacionales. Por otro, se debe restablecer la Ley Glass-Steagall de separación entre banca de inversión y banca comercial. Como comentamos en el blog de la semana pasada, el jueves 16 de mayo, en el octogésimo aniversario de la introducción de la Ley Glass Steagall por el senador Carter Glass en 1933, el senador demócrata por Iowa Tom Harkin introdujo en el Senado el proyecto de Ley SB 985 para reinstituir esa misma Ley Bancaria de 1933.

Finalmente, teniendo en cuenta el impacto del ciclo de materias primas en el crecimiento económico de productores y consumidores, es necesario volver a prohibir la participación en el mercado de derivados de la energía y de productos agrícolas a aquellos especuladores que no tienen posiciones físicas alrededor de los mismos, especialmente las mesas de trading de bancos que toman posiciones propias y que hacen que los precios estén sujetos a la avaricia y miedo de los inversores. Con la energía y los productos agrícolas no se debe jugar a la ruleta.

Por otro lado, un sistema monetario internacional centrado en la economía real requiere de una nueva moneda reserva global. El método más sencillo es el de transformar los derechos especiales de giro (DEG) en este nuevo instrumento monetario global, con la participación de las monedas de las principales economías en la cesta de definición de su valor -dólar estadounidense, euro, yen, yuan, rublo ruso, real brasileño, rand sudafricano, y el oro. 

El objetivo deseable de la reforma del sistema monetario internacional es crear una moneda de reserva internacional que esté desconectada de naciones individuales concretas y que puede permanecer estable en el largo plazo, eliminando así las deficiencias inherentes causadas por el uso de monedas de naciones cuyo crecimiento se basa en el crédito.

Finalmente es necesaria una reforma radical de las composiciones del capital y de los órganos rectores de las principales organizaciones mundiales (FMI, Banco Mundial, OMC, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, G-20), que debe incorporar a las nuevas potencias emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, o Méjico).

Se trata de recomendaciones muy fáciles de implementar y que pondrían las bases para que lo ocurrido en la última década no vuelva a suceder, y que la inmensa mayoría de los ciudadanos entiende y apoya. Ahora hace falta ver si realmente las actuales élites financieras y su brazo político lo aceptan, aunque solo sea por su propia supervivencia.

Fuente
elespiadigital

martes, 25 de junio de 2013

LA DEUDA DE ESPAÑA



La deuda de España marca un récord histórico al llegar al 88,2% del PIB

La deuda pública de España volvió a subir en el primer trimestre de 2013 y llegó hasta el 88,2% del producto interior bruto. La escalada del 19% respecto al mismo período de 2012 marcó un ritmo récord, según los datos oficiales del Banco de España.

El mayor aumento del endeudamiento en términos absolutos corresponde a la administración central, cuya deuda alcanzó en el primer trimestre de 2013 la cantidad de 796.817 millones de euros. No obstante, el mayor incremento en términos relativos correspondió a las comunidades autónomas: se endeudaron casi el 30% más que en el respectivo periodo de 2012.

El porcentaje está muy por encima del tope del PIB fijado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea en el 60% del PIB.

El pasivo del conjunto de los niveles de administración pública se situó en 922.828 millones de euros entre enero y marzo. En estos términos el Banco de España confirma que el endeudamiento marcó en el arranque de este año un nuevo máximo histórico.

Lo que está sufriendo el país, considera el economista Santiago Niño Becerra, "es que el Estado está de alguna forma distrayendo la capacidad de crecimiento a unas zonas y lo está poniendo en otras". Esa política genera el desequilibrio que hay entre las "zonas que tienen posibilidades ciertas y otras zonas que no tienen posibilidades". 

A su juicio, para restablecer el balance de pagos algunas de las comunidades autónomas no tendrían que existir o sus competencias tendrían que ser reducidas.

Fuente
actualidad.rt.com

Deuda odiosa, deuda execrable o deuda ilegítima.

En el Derecho internacional, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente.

Actualmente, el saldo total supera los 870.000 millones de euros, lo que supone casi 19.000 euros por persona y más de 50.000 por cada familia española. El volumen continuará aumentando, ya que se calcula que la deuda supere el 100% del PIB.

El reloj (enlace abajo) calcula la R-evolución de la deuda pública española en tiempo real, proyectando los datos del último año, según explica su autor, Diego Varela Facultad de Económicas de la Universidad de La Coruña.

La estimación está realizada a partir de datos de deuda de Eurostat a 30 de septiembre de 2012 y de población del INE a 1 de octubre de 2012, consultados el 17 de marzo de 2013.

  PINCHA AQUÍ+ 

lunes, 24 de junio de 2013

DERECHO A LA DIFERENCIA



Lucha política cultural

He visitado en diversas ocasiones la “Feria de las culturas amigas”, que se celebra en la Ciudad de México. Las culturas con su significado político y de su ethos   -orientación  ética- no son “amigables” ni “antagónicas” sino identitarias, de lo contrario tendrían a ser subsumidas en el modelo del desarraigo, y el etnocidio que promueve Cosmópolis, el centro neocolonial de la americanósfera.

En esta ocasión me acompañó mi mujer y mi terrible perro pug Tin Tán, hicimos un recorrido largo entre los diversos tenderetes  de las 86 representaciones diplomáticas.

Ello nos permitió reflexionar sobre el choque de las civilizaciones del teórico racista-protestante Samuel Huntington y el diálogo de las civilizaciones, que ha promovido una diluida galaxia socialdemócrata híbrida y sincrética. Las tesis de Huntington son por el supremacismo de  la grangrenada Occidentafilia, del WASP como referencia universal y de los homos americanus y európidos, viendo a Europa como subyugada por la subcultura del hot-dog.

El diálogo de civilizaciones es un eufemismo para avalar un amorfo multiculturalismo, que devora el sentido profundo del valor de cada cultura, por un tipo de mixtura  irreconocible, algo así como el chili  con carne.

Las culturas son organismos políticos vivos. Ya la kulturkampf que expuso Joseph Goebbels, con los antecedentes de la Konservative Revolution –Ernst Jünger, Ernst von Salomon, Werner Sombart, Martin Heidegger entre otras figuras de importancia- hacen referencia al significado de la cultura para ser la savia del pensamiento de una estirpe, y de su trascendencia para perfilar su axiología, sus paradigmas, sus símbolos.

El mismo Antonio Gramsci, en la línea del filósofo fascista Giovanni Gentile, determinó que no era el factor económico el concluyente en la revolución, de acuerdo a las visión anacrónica de Marx, sino el valor de la cultura, el vector del sentido de una comunidad, de sus referencias de juicio, de sus apreciaciones colectivas y del mismo sentido común. 

El poder se desplaza de los revolucionarios profesionales de Lenin a los constructores y deconstructores del imaginario social, de las cargas de sentido en una sociedad. 

No era entonces necesario tomar el Palacio de Invierno en la línea bolchevique, sino hacerse de los medios que el hombre requiere para explicarse el mundo, su vida, sus sueños, sus pasiones y sus patrones mentales.

La Feria de las culturas demuestra en su diversidad; el derecho a la diferencia y a la causa de los pueblos. 

La región del Magreb es muy rica en su cultura tanto islámica como preislámica. España, Portugal e Iberoamérica tienen una abundante variedad de expresiones culturales desde la gastronomía peninsular hasta los sombreros Panamá de Ecuador.Las milenarias culturas del centro de Asia poseen un rostro refulgente y propio. Contrasta que Japón y su vasta y ancestral cultural este reducida a lo gadget de una juguetería con katanas de plástico y lo mismo Corea del Sur que pareciera una réplica gringa en amarillo de Elvis Presley. 

Ello es una prueba más de que las culturas se afirman o se extinguen, están en un permanente combate dialéctico y recuerda el sacrificio del gran Yukio Mishima por la defensa de la tradición milenaria japonesa, morir por una cultura y una tradición.

Estados Unidos muestra patético sus carencias culturales, a falta de exponer cabelleras de pieles rojas, ofrece banderitas y hot-dogs gigantes.

El hecho es que las culturas son valores simbólicos que manifiestan el alma irreductible de cada pueblo.
                                  
Fuente
elespiadigital                            José Luis Ontiveros

                                                            Analista de Inteligencia

                     

domingo, 23 de junio de 2013

LOS NUEVOS DISIDENTES



Manifiesto por una nueva disidencia                                  
                         La gran opresión
En lo que las naciones europeas viven hoy no es en una democracia: es en una posdemocracia donde la alternancia sólo es una ilusión. Quien hoy ostenta el poder no es el pueblo, es una clase de oligarcas. Forman parte de la misma los grandes dirigentes financieros, mediáticos, culturales y políticos, los cuales imponen una ideología dominante que se ha convertida en una ideología única.
1.- La ideología única encierra el pensamiento y la opinión en el rectángulo de una cárcel cuyos cuatro lados son:
el libre comercio económico deseado por los grandes oligopolios mundiales que son las transnacionales;
el antirracismo que niega las realidades étnicas y culturales, al tiempo que culpabiliza a los defensores de nuestra identidad nacional y de la civilización europea;
la antitradición y la inversión de los valores que desquician la base familiar y toda una experiencia de miles de años;
 – la visión mercantil y comercial del mundo y el arrasamiento utilitario de la vida, de la naturaleza, de la cultura.
La ideología única somete de forma duradera a los europeos y a los anglosajones: impedir la constitución de una auténtica potencia europea es, por lo demás, una de sus funciones.
2. La ideología única impone un despotismo blanco a través de cuatro lógicas totalitarias:
– la neolengua, las mentiras de los medios de comunicación y los grandes miedos que se imponen a través de la tiranía mediática: quienquiera que se aparte de las verdades oficiales es condenado al silencio y/o a la demonización;
– la normalización de las reglas y de los comportamientos prescritos:
* por las burocracias nacionales, europeas y mundiales bajo la influencia de los grandes grupos de presión (lobbies);
* por los grandes gabinetes internacionales de asesoramiento (los Big Fours)
– la teocracia de los derechos humanos que sojuzga a los pueblos a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual interpreta en el sentido del pensamiento único el Convenio Europeo de Derechos Humanos;
– la represión tipo Big Brother, que comete con leyes liberticidas crímenes contra el pensamiento.
3. Esta ideología única tiene sus triunfadores y sus perdedores
Por lo que a sus triunfadores se refiere, figura en primer lugar la superclase mundial: treinta millones de cosmócratas que tienen más puntos en común entre sí  que con el pueblo del que provienen.
También figuran entre los triunfadores los países emergentes —China, en particular— y los beneficiarios de la inmigración: por un lado, los inmigrantes que acceden a los regímenes sociales de los países desarrollados; por otro lado, los empresarios que pagan bajos salarios. Siguiendo con los ganadores, también están las minorías étnicas y sexuales que disfrutan tanto de un estatus revalorizado como de la discriminación positiva.
Por el lado de los perdedores figuran los antiguos países desarrollados, cuyo poderío se debilita, al tiempo que mengua su independencia y se reduce su riqueza; y, dentro de ellos, las clases medias y populares, cuya fuerza de trabajo es explotada por las transnacionales y tiene que competir con la de los países emergentes y la de los emigrantes. 
También figuran entre los perdedores las familias europeas, cuyo modelo de vida se desvaloriza y cuyas dificultades para encontrar vivienda y buenas escuelas para sus hijos se ven amplificadas por la africanización y la islamización.
La mayoría invisible, los autóctonos, son las víctimas de tal situación. Sufren discriminación negativa y padecen un proceso de domesticación. Han perdido su soberanía, no tienen la posibilidad de expresarse mediante referéndums. Los dirigentes políticos que los gobiernan no son estadistas, sino “mediagogos” que hacen carrera adulando a los medios de comunicación y sometiéndose a la ideología única. Frente a lo inaceptable, es necesario dar paso a una nueva disidencia
 La nueva disidencia
El sistema dominante se basa en la negación de la coherencia y de la realidad de las cosas. 

En las postrimerías de la Unión Soviética, quienes hacían frente a la situación y se atrevían a luchar contra ella eran calificados de disidentes: su arma era el samizdat, es decir, el ciclostil y el anonimato. Los disidentes del mundialismo disponen de Internet y del pseudoanonimato, es decir, de un instrumento subversivo —la reinfoesfera— que es infinitamente más poderoso. El papel de la reinfoesfera consiste en sensibilizar a la opinión.
1. Primera actitud de la disidencia: la reinformación es una gimnasia del espíritu y del alma
Consiste en forjarse su propia opinión para no caer en el conformismo y repetir ideas como papagayos. La reinformación consiste en tratar de conocer la realidad del mundo a partir de una experiencia directa y no a través de las pantallas. Y, por lo que a las pantallas se refiere, consiste en desterrar en toda la medida de lo posible los programas de televisión a favor de los videos o de ciertos espacios radiofónicos y, por supuesto, de las webs alternativas de la reinfoesfera.
2. La actitud de la disidencia consiste en desterrar de los espíritus la ideología única
Ello significa emancipar las mentes y los corazones de lo políticamente correcto, de lo económicamente correcto, de lo históricamente correcto, de lo moralmente correcto, de lo religiosamente correcto, de lo artísticamente correcto. Frente a la dictadura de las emociones condicionadas, hay que volver a encontrar la vía de la razón y de las grandes normas del espíritu europeo: aparte de los dogmas religiosos, sólo se puede considerar verdadero lo libremente refutable. Cualquier verdad oficial tiene que pasar por el cedazo de la duda.
3. La tercera actitud de la disidencia es la fuerza del alma
El alma saca su energía de las raíces de la civilización europea y cristiana, tomando aliento en un imaginario milenario y/o en la fe religiosa. El hombre se ve fortalecido por todo lo que le proporciona una auténtica vida interior y lo libera de las presiones de la urgencia y de la contingencia. Se trata, a este respecto, de dejarse contaminar por las emociones prefabricadas del exterior a fin de reapropiarnos mejor nuestras propias emociones: las que están vinculadas con nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestra lengua, nuestra historia, nuestra religión. En suma, vincularse a las emociones de nuestra familia, de nuestro linaje, de nuestro clan, de nuestros correligionarios.
4. La cuarta actitud de la disidencia es el comportamiento disidente, es decir, actuar de forma distinta
La disidencia no consiste tan sólo en reflexionar. Consiste también en actuar de forma distinta:
 
– frente a la mundialización económica, hacer jugar el localismo, la preferencia local, la nacional, la europea, el patriotismo económico;
 
frente al desarraigo, practicar una ecología humana y cercana: retomar contacto con nuestro territorio vital y la naturaleza que lo rodea; aceptar como beneficiosos constreñimientos las leyes de la geografía y del clima; 
frente a la sociedad mercantil, desconfiar de los grandes oligopolios de distribución;
 
– frente al cosmopolitismo y al antirracismo, defender nuestra identidad: escoger la escuela de nuestros hijos; situarnos en una lógica de arraigo en nuestras elecciones estéticas y culturales; preferir el arte escondido al financial “art”; frente al globisch practicar la lengua que nos es propia; frente a la voluntad de mestizaje de los oligarcas, cultivar el “nosotros”; frente a la memoria impuesta por los amos del discurso, preferir el recuerdo que remite a una realidad histórica y carnal: la transmisión familiar de los acontecimientos tal como han sido vividos realmente por nuestro linaje.
5. La quinta actitud de la disidencia es la intervención en la vida de la Ciudad y más bien en la periferia que en el centro
La disidencia no es un exilio interior: es una larga marcha hacia la reconstrucción de un proyecto comunitario, es la intervención en la vida de la Ciudad en aquellos ámbitos en que pueda ser eficaz, es decir, más bien en la periferia que en el centro, más bien en la vida local que en la nacional.
La disidencia consiste en suscitar acciones identitarias o participar en ellas: 
– contra la islamización o la africanización de nuestro barrio;
– contra la imposición del globish en nuestra empresa o en su administración.
Porque las “libertades no son más que resistencias” (Royer-Collard).
La disidencia también consiste en actuar para defender un patrimonio al que se quiere: proteger un emplazamiento o un paisaje, un monumento, una iglesia o un museo, elementos de nuestra identidad nacional y de la civilización europea.
La democracia directa, espontánea, la organización parajurídica de peticiones y de referéndums locales: he ahí otros tantos excelentes medios de acción en tal sentido.
6. La sexta actitud de la disidencia consiste en dar a conocer
Dar a conocer las cosas y, gracias a Internet, hacer públicas y visibles acciones que la tiranía mediática castiga con el ostracismo.
Actuar también es que hacer que a uno le oigan los parlamentarios, especialmente los locales, a fin de que la presión popular compense la del Sistema.
7. La séptima actitud de la disidencia consiste en participar en la movilización de inmensas pero adormecidas fuerzas: las mayorías invisibles pero oprimidas
Estas comunidades económica, social y culturalmente mayoritarias resultan invisibles a causa de la acción de las oligarquías dirigentes y de las políticas de “diversidad” que aplican en contra de las mayorías.
Estas mayorías oprimidas son:
– las clases medias y las clases populares sacrificadas a los intereses de los poderes financieros y a las que se hace competir con el mundo entero en el mercado laboral;
 
– las pequeñas y medianas empresas victimas de la fiscalidad y de los oligopolios mundiales;
 
– las familias amenazadas por la teoría del género y la cultura de muerte;
 
– los cristianos y los laicos, afectados ambos por el hecho de que el espacio público es ocupado por la islamización;
 
– y, por supuesto, los jóvenes varones blancos (JVB) que son objeto de todas las culpabilizaciones y contra quienes se acumulan toda clase de discriminaciones (como jóvenes, como hombres, como blancos). Los jóvenes varones blancos (JVB) tienen como vocación sacar a Europa de su adormecimiento.
Hay en todos estos grupos, por poco que tomen conciencia de su fuerza, todos los ingredientes de una revuelta susceptible de impulsar una gran oleada de populismo, corriente de opinión que debemos asumir sin complejos.
8. ¿Hacia la revuelta del pueblo?
Situándose mucho más allá del exilio interior, la disidencia se amplifica en Internet pero también en las redes sociales y en las territoriales. La reapropiación de nuestro entorno geográfico y humano es una exigencia cada vez mayor, al igual que la toma de conciencia por parte del pueblo de que tenemos un enemigo: la superclases mundial y los amos del discurso que la sirven.
Vanguardia de un movimiento que va ahondándose, el comportamiento disidente se nutre de la concientización de los daños producidos por el Sistema mundialista hoy dominante. Y esta toma de conciencia nos lleva a recuperar el genio nacional de nuestros pueblos y la identidad europea: búsqueda de la verdad, recurso a las artes figurativas, respeto de las tradiciones, gusto de la libertad, defensa de la lengua y de las patrias carnales. 
La disidencia libera los espíritus y forja las almas: es la etapa previa a la revuelta del pueblo.   
Fuente 
elmanifiesto.com                                                                  © Polemia