TRADUCTOR

sábado, 8 de junio de 2013

LOS INTERESES COMUNES



Anguita: “La solución no está en PP, PSOE o IU, deben ser los españoles quienes sustituyan a estos locos o criminales”

“Esto es un golpe de Estado a cámara lenta, incruento por ahora, en el que una serie de políticos y de poderes económicos han vendido el país. Y están arrasándolo como haría cualquier ejército extranjero que lo hubiera invadido. 

Quiero ser claro: con unos políticos que han entregado España a empresas extranjeras no hay solución. El paro aumentará, la economía se va a desangrar, no tendremos independencia de ningún tipo y además sin proyecto político. No hay ninguna salida: ni la deuda se puede pagar, ni la economía se puede recuperar porque están consiguiendo que los españoles cada vez tengan menos capacidad de comprar cosas y por lo tanto la economía no se puede relanzar. Una de dos: o están locos, o son unos criminales”.

Con estas palabras, Julio Anguita, fundador del foro Frente Cívico Somos Mayoría, se refiere “a los poderes económicos y a los poderes políticos, que son sus capataces”, porque “están robando dinero de los españoles y lo están evadiendo“. Es un pequeño conjunto de poderes “que venía del franquismo, que se bañó en el Jordán de la democracia y que siguió mandando en el país, son los responsables junto con las fuerzas políticas que les hacen el caldo gordo”. A su juicio, el discurso “europeísta” ha ido “cargándose toda la economía española”, primero la agricultura, luego el sector público (estatal), después la industria… Y no hay proyecto alternativo ninguno”.

“La salida es muy dura, como cuando el médico dice: “está usted muy enfermo. Yo voy a intentar curarlo, pero usted tiene que poner de su parte. Porque usted, querido enfermo, ya no va a volver a vivir como antes. La solución no está en ningún partido político. Los dos que se van alternando son igual de responsables. Los partidos nacionalistas han votado las políticas conservadoras que hicieron PP y PSOE. IU va a subir, pero no va a conseguir tener el poder suficiente para poder incidir. La solución está en el pueblo español. 

(Los liderazgos) son una trampa que algunos españoles se ponen para justificar su pasividad. Se dicen: “como ya existen hombres o mujeres excepcionales, yo no actúo”. Vamos a descubrir las cartas: cuando yo estaba en la primera línea de la política, tanto yo como mi equipo teníamos una manía: éramos unas personas que estudiábamos todos los días. Cuando había un problema en España, nos reuníamos a debatirlo. Y paríamos alternativas: energía, paro, Europa… Pero eran hijas del estudio, porque en este país no se estudia. Y los dirigentes políticos, menos que nadie. Para mí España son los españoles y las españolas, yo no entiendo eso de España sin hombres y sin mujeres. 

¿Que es eso de los intereses de España? Los únicos intereses son los de los españoles”.

El vídeo con las declaraciones de Julio Anguita  pinchando aquí.

“Soy inmune al desaliento, cómo los antiguos falangistas antes de ser corrompidos por Franco, con quien coincido además en la reforma agraria y en la nacionalización de la banca”.  

                                          Julio Anguita González

viernes, 7 de junio de 2013

LA ABUNDANCIA DESHONESTA



¿Quién posee el mundo? El 8% de los ricos ganan la mitad de los ingresos mundiales

El principal economista investigador del Banco Mundial reveló que el 8% de las personas que disponen de mayores fondos en el mundo obtiene hasta el 50% de todos los ingresos del planeta.

"La desigualdad mundial es mucho mayor que la desigualdad dentro de cualquier país concreto", declaró el economista Branko Milanovic después de estudiar la desigualdad de ingresos en el mundo. Milanovic tiene previsto publicar próximamente sus conclusiones detalladas en la revista 'Global Policy'.
 
El experto explica que, por ejemplo, la lista del PIB per cápita de diferentes países del año 2011 mostró que la cantidad de ingresos anuales oscilaba entre 231 dólares en la República Democrática del Congo, en África, y 171.465 dólares en Mónaco, en Europa. El segundo país más pobre y el segundo más rico fueron, respectivamente, Burundi, con 271 dólares, y Luxemburgo, con 114.232 dólares anuales per cápita. A modo de comparación, de acuerdo con el 'ranking', EE.UU. tenía una media anual por habitante de 48.112 dólares y China, de 5.445.
 
En cuanto a la riqueza personal, según Milanovic, el 1% más rico de la población del planeta posee casi la mitad de todos los activos personales. Este selecto grupo, especifica el economista, está integrado en un 12% por estadounidenses, y entre un 3% y un 6% por británicos, japoneses, alemanes y franceses.
 
Asimismo, Milanovic señala que este 1% lo forman generalmente 'viejos' ricos y familias que tienen sus propias empresas y han acumulado fortunas que heredan sus hijos, que pueden estudiar en las universidades más prestigiosas del mundo.
 
Milanovic aclaró también que el 1% de las personas más ricas del mundo vieron aumentar sus ingresos reales en más de un 60% en dos décadas (de 1988 a 2008), mientras que los ingresos del 5% de los habitantes más pobres del planeta, que se concentran en las regiones ecuatoriales, no experimentaron cambios. 

Fuente
actualidad.rt.com

 «Ciudad amurallada es la riqueza para el rico, y éste cree que sus muros son inexpugnables.» (18.11).

jueves, 6 de junio de 2013

LA PRENSA LIBRE Y LA GUERRA



“La guerra que usted no ve”. Un documental de John Pilger sobre el papel de los medios de comunicación en la guerra.

La guerra que usted no ve” (The war you don’t see) es el segundo largometraje documental de John Pilger para el cine, en una carrera en la que ha producido más de 56 documentales de televisión. Se centra en el papel de los medios de comunicación en la guerra.

La televisión es la fuente principal de información para la mayoría de la gente. En Gran Bretaña, una gran parte del periodismo de televisión está dedicado a crear una suerte de mitología de la “objetividad”, la “imparcialidad”, y el “equilibrio”. La BBC ha elevado estos principios a una especie de causa noble y desinteresada, lo que le permite transmitir visiones preferidas por el “establishment” vestidas con un ropaje de noticias. 

Esto nos permite entender porqué la propaganda en las sociedades libres, como Gran Bretaña y los Estados Unidos, es mucho más eficaz que en las dictaduras. Mientras los periodistas “profesionales”, especialmente los organismos de radio y televisión, se presenten falsamente como una especie neutra, la verdad no va a tener ninguna posibilidad de imponerse.

Si no hay flujo libre de información, no hay democracia. 

Sin un público informado, las autoridades políticas o empresariales no pueden ser obligadas a rendir cuentas, y si no rinden cuentas, se corrompen muy pronto.Esto seguramente ayuda a explicar por qué tantas personas en los medios de comunicación apenas podían contener su furia por las filtraciones de Wikileaks: «¿cómo se atreve este tipo que no pertenece a ninguno de nuestros “clubes” a interponerse en el derecho que tienen los medios para ser utilizados, halagados y mentidos?». Los medios de comunicación no cambiarán mientras no cambie su estructura. Un periódico de Murdoch, o uno de sus canales de TV siempre reflejaran los intereses rapaces de Murdoch.

En cuanto a que el Internet proporcione una información alternativa sobre la guerra, eso ya está sucediendo. La mayoría de los mejores reportajes sobre Iraq fueron publicados en la web –por parte de aquellos como Dahr Jamail y Nir Rosen, y “periodistas ciudadanos”, como Jo Wilding

Y ya está sucediendo donde probablemente es más importante: en los centros mismos del poder, donde, al parecer, casi todo está siendo filtrado y publicado en la web, y ojala que esto continúe por mucho tiempo.

Fuente
www.elespiadigital.com 


La libertad de prensa

Es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y que todo hombre o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa.

Suecia fue el primer país en adoptar una legislación de libertad de prensa con la "tryckfrihet " de diciembre 2 de 1766. 

En los EE.UU. este derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense.

miércoles, 5 de junio de 2013

POR LOS DERECHOS DE LA MUJER



De Afganistán a Siria: derechos de la mujer, propaganda de guerra y CIA

Los derechos de la mujer se esgrimen cada vez más como un útil recurso para nuevos planes imperialistas. 

Los jefes de Estado occidentales, los altos cargos de las Naciones Unidas y los portavoces militares elogiarán invariablemente la dimensión humanitaria de la invasión de Afganistán de octubre de 2001 dirigida por la OTAN y Estados Unidos, que supuestamente se llevó a cabo para luchar contra el fundamentalismo religioso, ayudar a las niñas a ir a la escuela y liberar a las mujeres sometidas al yugo talibán.

La lógica de esta dimensión humanitaria de la guerra de Afganistán es cuestionable. Conviene recordar que desde el inicio de la guerra afgano-soviética Estados Unidos apoyó a los talibán como parte de una operación encubierta dirigida por la CIA.
                                                                        Julie Levésque
  
             Periodista e investigadora del Centre for Research on Globalization (CRG), Montreal.
  
Leer+  "De Afganistán a Siria: derechos de la mujer, propaganda de guerra y CIA"

martes, 4 de junio de 2013

DOMINIQUE VENNER : BANZAI

El sentido de la muerte y de la vida
El ansia de un comportamiento noble es algo que ha sobrevivido a la desaparición de la nobleza como cuerpo social. La actitud ante la muerte siempre distingue y juzga a un hombre. La muerte voluntaria, atributo del Japón de los samuráis, pude traducirse, de este modo, en alta aspiración al honor y a la dignidad.
Hay, por supuesto, suicidio y suicidio. El del escritor japonés Mishima, especie de suicidio de protesta contra el estado de indignidad en el que había caído su país, no tiene el mismo sentido que el suicidio desesperado de Stephan Zweig y de su mujer en 1942. Sin embargo, el segundo inspira algo más que compasión. La muerte es el término obligado de cualquier vida. Nadie se escapa. ¿De dónde viene entonces que a menudo nos sintamos sobrecogidos de respeto cuando el que muere se ha matado voluntariamente?
En ciertas situaciones nuestra idea de la dignidad hasta convierte al suicidio en una exigencia de honor. Es imposible no sentir estima por el almirante von Friedeburg, último comandante en jefe de la Kriegsmarine, que se dio muerte después de haber sido obligado a firmar la capitulación de 1945. Causa asombra, en cambio, que en Diên Biên Phu el comandante que se había encerrado en el campo no se hubiera suicidado en el momento de la rendición.
En 1945, la invasión de las tropas soviéticas en Pomerania y Prusia oriental entrañó un número incalculable de suicidios en la población alemana. El Diario de guerra de Erns Jünger, una figura de la oposición a Hitler, lo ha descrito con toda claridad. […] «Los disparos resonaban en los alrededores como en una batida de caza […] mientras se oía gritar a las mujeres y veíamos la luz de las llamas. La dueña del castillo, una mujer de treinta años, mató a toda su numerosa familia, a su anciano padre, así como a sus hijos y luego se pegó un tiro en la cabeza. Estos sitios no llevan nombre, pues sitios así los hay a millares». […]
En la Alemania de aquellos años terribles sucedía como en el Japón de los samuráis. «Hace falta prepararse a la muerte mañana y noche y día tras día», se dice en el Hagakuré. ¿Por qué? Porque el miedo a la muerte le convierte a uno en esclavo y le dispone a la esclavitud.
En la tradición europea
En la tradición europea el suicidio se honraba tanto como lo hacían los samuráis. Releamos a Tácito. Cuando Catón de Útica, Séneca, Petronio y tanto más ponen voluntariamente fin a sus días, son fieles a la filosofía estoica que enseña a morir si ya no vale la pena vivir. Numerosos ejemplos femeninos, la legendaria Lucrecia, Servilia, esposa de Lepidius, o Arria que animó a su marido Pætus clavándose un puñal en el pecho (Pæte, non dolet) muestran que los romanos tenían un sentido igual de vigoroso de la dignidad, del valor y del deber.
Aunque de forma menos constante, la Antigüedad griega también honraba la muerte voluntaria. En primer término, en la persona de Aquiles, héroe por excelencia que escogió, con conocimiento de causa, una vida breve y gloriosa antes que una existencia larga y mediocre. Otro ejemplo para los griegos era Ajax, que borró con su suicidio su deshonor. Se sabe que los celtas practicaban el suicidio al igual que los romanos. Abundan los ejemplos en su historia: tanto el de Brennus como el de los guerreros de Numancia que prefirieron darse la muerte antes que sufrir la derrota y la cautividad, es decir, sufrir una vida indigna.
La condena del suicidio sólo se introdujo progresivamente en Occidente a partir de san Agustín. Estando sometido a Dios, el hombre no podía disponer de su vida. En Inglaterra, hasta 1870 se confiscaban los bienes de los suicidas. Quien fallaba su suicidio era condenado a la cárcel: una pena leve frente a lo que se practicó hasta el siglo XVII, en que el suicidado era arrastrado por un caballo y luego colgado en la horca. En Francia, hasta la Revolución no se era tampoco mucho más clemente: el cadáver de un suicidado era quemado sobre estiércol. Cuando se trataba de un noble, se podía incendiar su castillo. Sin embargo, se introdujo una cierta tolerancia a partir del Renacimiento, que permitió redescubrir el estoicismo y los ejemplos romanos. Se meditaba a Plinio el Viejo, quien recordaba que la superioridad de los hombres sobre los dioses consistía en poderse morir. Lucas Cranach podía pintar su retrato de Lucrecia clavándose un puñal en el pecho para escapar al deshonor. Se deberá esperar, sin embargo, la llegada de la III República para que la enseñanza pública tribute homenaje a la muerte voluntaria de Vatel, mayordomo del príncipe de Condé, que se creía deshonrado.
La muerte de Drieu, Montherlant y Saint-Exupéry
En muchas ocasiones, el suicidio otorga una gracia ennoblecedora a una vida amenazada por la indignidad. Se puede pensar en tres ejemplos contemporáneos, que Jünger destaca en Jardines y senderos, la primera parte de su Diario de guerra, los cuales fueron valerosos en la guerra —escribe— sin por ello ceder al odio. Se trata de los escritores Drieu la Rochelle, Montherlant y Saint-Exupéry. […] Decía el primero de ellos en su carta de despedida a su hermano: “Considero una dicha poder mezclar mi sangre a mi tinta y dar seriedad desde todos los puntos de vista a la función de escribir”. […] Por su parte, Henry de Montherlant escribió: “Uno se suicida por respeto hacia la vida cuando la vida ha dejado de ser digna de uno. ¿Y qué hay más honroso que este respeto de la vida? Desde luego. En estricta ética, el derecho al suicidio sólo se ve limitado por el dolor que se puede infligir a los allegados o por la exigencia de un deber que impone seguir viviendo, aun a costa de sufrir.
Aunque, en el caso de Saint-Exupéry, su muerte voluntaria no se puede probar con la misma certeza absoluta que existe para Drieu la Rochelle y Montherlant, todo permite suponer que tal fue el objetivo de su última misión aérea sobre el Mediterráneo aquella mañana del 31 de julio de 1944. […] En su Carta al general X, escrita en 1943, ya declaraba su aversión por el mundo que ante él se alzaba: «Odio mi época con todas mis fuerzas […]. El hombre está castrado, cortado de sus resonancias originales». En una carta escrita la víspera de su muerte decía: «Cuatro veces he estado a punto de palmarla. Me resulta vertiginosamente indiferente. Ante el peligro de la guerra estoy lo más desnudo, lo más desprovisto posible”. […]
Drieu la Rochelle, Montherlant, Saint-Exupéry, tres destinos distintos, pero magnificados por una muerte decidida. A partir del gesto que no tiene vuelta atrás, grandeza y dignidad son sus blasones. En unos tiempos en que sólo deambulan por ahí unas vidas que no son nada y no tienen otro objetivo que vivir por vivir, cualquiera que sea su vacuidad, la muerte voluntaria es el acto sin igual que restaura un sentido a la existencia. Constituye uno de los más vigorosos mentís al nihilismo. Afirma otros valores que el disfrute y la utilidad, y otros horizontes que el geriátrico. Restaura la nobleza del desinterés y de la autenticidad. Proclama la soberanía que uno ejerce sobre sí mismo. Su mero pensamiento, como decía Cioran, puede incluso impedir el suicidio. La idea de recurrir a él es incitación a la excelencia.
                                 DOMINIQUE VENNER
© La Nouvelle Revue de’Histoire. Marzo-abril de 2008.
                            ¡Presente!

lunes, 3 de junio de 2013

POR UNA DEFENSA COMÚN



¡Militares de todos los países, uníos!

¡Militares de todos los países, uníos! ¿Es posible que el relanzamiento de la construcción europea tenga que pasar por un salto adelante de la participación en política exterior y, sobre todo, de defensa?

¿Y si los europeos se organizaran para dejar de ser enanos políticos en el mundo?

La opinión pública se asombra a menudo de ver a los miembros de una misma Unión tan dispersos a la hora de actuar, sin que exista ningún verdadero frente común. Pero Europa sigue siendo un actor importante en el mundo, que a veces interviene donde Estados Unidos y la OTAN no quieren o no pueden, como en el continente africano. La veintena de misiones dirigidas por la Unión Europea, aunque no siempre hayan sido eficaces ni visibles, constituyen experiencias muy valiosas, en general de vocación más bien civil que militar.

La operación Atalanta, primera operación naval de la Unión Europea (UE), con la que los buques de guerra de varios países restablecieron la seguridad marítima en las aguas del Cuerno de África, es un triunfo que no se ha reconocido lo suficiente. Los europeos pueden participar en operaciones en Congo, en Kosovo, en función de sus medios y sus intereses: incluso es posible pensar en que se reúnan para ayudar a uno de los miembros a actuar en nombre de todos ellos.

No se trata en absoluto, desde luego, de jugar a ser la hiperpotencia.

“Una de las prioridades de los europeos debe ser la de jerarquizar… sus prioridades”, advierte Arnaud Danjean, vicepresidente de la subcomisión de Defensa en el Parlamento Europeo. A largo plazo, lo importante sería como mínimo –y como desea Estados Unidos– actuar unidos en los países vecinos, la cuenca mediterránea, el perímetro oriental de la UE, de Ucrania a Bielorrusia, pasando por Georgia. El hecho de cerrar filas frente a China, en vez de intentar salir adelante cada uno por su cuenta, permitiría que Europa tuviera más peso en Pekín y en los países emergentes.

En teoría, por supuesto, hay una diplomacia europea.

En Bruselas existe un embrión de diplomacia común que es el Servicio de Acción Exterior, dirigido por Catherine Ashton, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a la sombra más o menos benévola de las diplomacias nacionales. Sobre el papel, sus posibilidades son enormes, pero su puesta en marcha ha sido muy complicada, sobre todo por las diferencias de intereses y cultura entre Brusales y las distintas capitales europeas. No cabe duda de que lady Ashton ha dejado su impronta, con gran dificultad, en dos asuntos fundamentales: las negociaciones con Irán sobre el programa nuclear militar y los Balcanes, donde Europa está haciendo de árbitro entre Serbia y Kosovo.

Ahora bien, ¿qué es una diplomacia sin el correspondiente brazo armado?

Como buena inglesa, Catherine Ashton ha hecho todo lo posible para cortar de raíz cualquier veleidad de defensa europea. La alta representante considera, según el modelo de las autoridades británicas y alemanas, que la protección del continente debe estar garantizada por la OTAN. Y que, por tanto, no es necesario hacer nada más, aparte de los casos de cooperación bilateral entre Francia y el Reino Unido; sobre todo cuando los Estados se resisten a compartir su soberanía en el ámbito que la simboliza. En Libia y Malí, la UE brilló por su ausencia como colectivo, mientras los británicos y los franceses, en el primer caso, y los franceses solos, en el segundo, asumían sus responsabilidades y decidían intervenir. Alemania, reacia, se negó en redondo.

Sin embargo, tres años después de que comenzara la crisis de la deuda, podría tener cierta lógica una aproximación de las fuerzas militares, aunque solo sea para evitar redundancias.

En total, el gasto militar de los europeos es la mitad del de Estados Unidos. Vista su incapacidad de gastar más en este periodo de austeridad, los 27 podrían, al menos, tratar de gastar mejor, poner en común sus esfuerzos y organizar su sector de la defensa en función de las necesidades colectivas.
Hasta ahora, los programas de construcción de aviones, helicópteros de guerra y submarinos se desarrollan en una competencia feroz. El acercamiento de EADS y BAE (British Aerospace) con el fin de crear un gigante europeo de la aeronáutica y la defensa tendría sentido para los europeos. En 2012 no se logró. La canciller Merkel impuso su veto.

Fuente
Elpais

domingo, 2 de junio de 2013

DEL MITO AL HECHO



El mito de los rescates: los países del norte se benefician de la crisis de los PIGS
  • Alemania se ha ahorrado hasta 10.200 millones por la crisis de la Eurozona
  • En el discurso público ha desaparecido la distinción entre dar y prestar
  • El mito de los vagos del sur arraiga y pone en peligro a la Unión Europea

Durante la crisis de deuda europea, los líderes del norte de Europa han dicho a menudo que no tolerarán que los contribuyentes tengan que pagar por los problemas de otros países, y la idea de "rescates financiados por los contribuyentes" ha arraigado.

Sin embargo, a pesar de los tres años y medio de crisis bancaria y de deuda transcurridos, con los rescates elevándose a un total de más de 400.000 millones de euros, los contribuyentes del norte de la zona euro no han perdido de hecho ni un céntimo.

Es más, los gobiernos de Alemania, Finlandia, Austria, Holanda y Francia han ahorrado miles de millones de euros gracias a una fuerte caída en la rentabilidad que ofrecen por colocar deuda en los mercados financieros, ya que sus costes de financiación han caído de forma drástica.
Pero eso no ha impedido que esté arraigando en la mente de los votantes la idea de trabajadores del norte de Europa poniendo dinero para rescatar a los "derrochadores y vagos" trabajadores del sur, alimentando resentimientos y minando la unidad de Europa.

Los beneficiados de la crisis

Con la cercanía de las elecciones alemanas de septiembre, ese resentimiento irá previsiblemente al alza, y la canciller Angela Merkel, que aspira a un tercer mandato en el cargo, tendrá que reafirmar su compromiso de proteger a los votantes de pérdidas potenciales.

Pero la verdad es que los contribuyentes alemanes, así como los de Finlandia, Holanda y otros lugares, no están en peores condiciones en absoluto y sus ministros de finanzas han acumulado ahorros.

"Como una consecuencia no intencionada de la crisis, Finlandia se ha beneficiado enormemente", dijo Martti Salmi, el responsable de asuntos internacionales y de la UE en el Ministerio de Finanzas de Finlandia. "No hemos perdido ni un céntimo hasta ahora", dijo a Reuters. "Lo mismo que para Alemania vale para Finlandia".

De hecho, responsables alemanes son muy conscientes de su posición de financiación más fuerte, resultado de una caída de más de dos puntos porcentuales en los costes de endeudamiento, incluso aunque los políticos siguen lamentando los riesgos acumulados sobre los contribuyentes alemanes.

Hasta 10.200 millones de ahorro para Alemania

Cuando hace presentaciones en Alemania, Klaus Regling, el alemán que dirige el fondo de rescate permanente de la zona euro, a menudo cita dos estudios que demuestran que Berlín ha cosechado importantes ahorros como una consecuencia no deseada de la crisis.

El primero, realizado por el gigante alemán de los seguros Allianz, ha calculado que Berlín ahorró 10.200 millones de euros en 2010-2012 por la caída de los costes de financiación, al reducirse el rendimiento de sus bonos a 10 años desde el 3,39 por ciento al 1,18 por ciento actual.

El otro estudio, de Jens Boysen-Hogrefe. del instituto económico IfW, sugiere que el presupuesto federal alemán ahorró 8.600 millones de euros en 2011 debido a bajos tipos de interés del BCE y el efecto refugio por el que los inversores llevan dinero a Alemania. Esos ahorros subieron a 9.600 millones en 2012 y sólo el efecto refugio supondrá 2.000 millones en 2013, dijo IfW.

"Si sumamos las ventajas de tipos de interés ganadas en el periodo de 2010 a 2012 y de las que Alemania se beneficiará en los próximos años, llegamos a un alivio acumulativo de intereses para el presupuesto alemán de una cifra estimada en 67.000 millones de euros", dijo Allianz en un documento publicado el pasado septiembre. "(Eso es) suficiente para recortar alrededor de 3 puntos porcentuales del ratio de deuda pública de Alemania", lo que lleva a más ahorro.

Finlandia, Holanda, Austria y Francia podrían no haber ganado tanto como Alemania, pero también han registrado un descenso sustancial en sus costes de endeudamiento durante el período de crisis.

"Los países del norte de Europa están logrando un beneficio considerable de estas operaciones, y ni siquiera están redistribuyendo estos beneficios directos e indirectos", dijo un funcionario de alto nivel en Bruselas.

Se imponen los mitos a los hechos

El corazón de la idea errónea sobre las pérdidas de los contribuyentes es el hecho de que en el discurso público, la diferencia entre prestar y dar ha dejado de existir.

Y con el sentimiento anti-rescate tan fuerte en gran parte del norte de Europa, no ha habido voluntad por parte de los políticos para corregir ese error. El partido anti-UE Verdaderos Finlandeses, por ejemplo, logra apoyos bajo la premisa de que los finlandeses están gastando dinero en los europeos del sur.

La situación es bastante diferente. Aunque puede que Finlandia haya proporcionado un montón de garantías para los fondos de rescate de la zona euro y ha prestado dinero a países rescatados, el Ministerio de Finanzas finlandés ha ganado dinero extra de la crisis.

El año pasado, el Banco Central de Finlandia contribuyó con 227 millones de euros al presupuesto finlandés como resultado de beneficios obtenidos por bonos de los gobiernos griego, español y portugués, 40 millones más que los logrados en 2011. Este año, el beneficio debería subir a 360 millones.

Fuente
eleconomista.es