TRADUCTOR

sábado, 16 de noviembre de 2013

EL BENEFICIO DE LA DEUDA



¿A quién debe dinero EEUU?
China, Japón y el Caribe son, por ese orden, los principales acreedores de EEUU. Cifras desorbitadas las que han invertido esos países en los bonos estadounidenses. La sola hipótesis de un impago de la deuda tendría efectos perniciosos sobre el dólar y sobre la economía de un país que entraría de lleno en la recesión.
En el cuadro adjunto se detallan los países y los volúmenes de deuda que tienen de Estados Unidos, según datos del Tesoro. 
Ahora que surgen voces advirtiendo de una posibilidad de impago, los principales acreedores expresan su preocupación. Tal es el caso de China, que ya urgió el pasado lunes a Washington a "resolver a tiempo las cuestiones políticas sobre el límite de endeudamiento público" para evitar el impago y garantizar así la seguridad de las inversiones chinas en el país norteamericano.
Para evitar el impago del que tanto se habla en los últimos días, los congresistas norteamericanos tienen de plazo hasta el 17 de octubre. Se trata de votar sobre el aumento del límite de endeudamiento.
¿Pero qué ocurriría si EEUU deja de pagar? Según Alexis Ortega, director de Finagentes gestión, habría dos problemas, uno político y otro económico. El primero está relacionado con el dólar, como “ancla del sistema”, ya que los activos públicos americanos están considerados activos de reserva. Por ese motivo, países como China con superávit comercial y de cuenta corriente, toman bonos de EEUU. Por tanto, en ese hipotético escenario, el bono dejaría de cumplir esa función porque el impago debilitaría el dólar.
En segundo lugar, otra de las consecuencias sería el incremento de los precios de importación, aumento de los tipos de interés (se dispararía la rentabilidad de los bonos) y aumentarían los gastos financieros de forma espectacular. Todo ello sumiría a EEUU en una recesión con nefastas consecuencias para el resto del mundo, señala Alexis.

¿QUIEN TIENE LA DEUDA DE EEUU?


FUENTE: Departamento del Tesoro de EEUU (datos en miles de millones de dólares)  ivertia.com

"El precio que tenemos que pagar por el dinero se paga en libertad.   Robert L.Stevenson

viernes, 15 de noviembre de 2013

CONTRA LA SOCIEDAD MATERIALISTA


Dominique Venner y el destino de Europa 

Dominique Venner fue soldado en Argelia cuando ese país era colonia francesa: sirvió tres años (1953-1956) como suboficial en el 4º batallón de cazadores y combatió al FLN en la guerra de montaña; fue condecorado con la Cruz del Combatiente. Luego volvió a Francia y anduvo orbitando en torno a varios movimientos de derecha dura. En 1961, las tropas francesas en Argelia, las mismas que un par de años antes se habían pronunciado para empujar a De Gaulle hacia el poder, se levantaron contra el propio De Gaulle para protestar contra la independencia de la colonia. Fue el golpe del general Salan. 
El golpe terminó mal y los revoltosos crearon una organización armada: la OAS (Organisation de l’Armée Secrète), que perpetró algunos atentados. En las filas de la OAS formaban, sobre todo, militares en la reserva o en activo. Venner –25 años en este momento– estuvo entre los alevines del movimiento. Se sabe que participó en la organización de la OAS en suelo francés. No se vio implicado en ningún acto terrorista porque fue detenido enseguida: en 1961, y se pasó dieciocho meses en la prisión de La Santé. Después, sin delitos de sangre, fue puesto en libertad. Era 1963. Esa fue toda su experiencia terrorista.

Después Venner volvió a la política marginal, buscando una derecha nacional que no fuera nacionalista. No la encontró. Abandonó toda actividad política antes de 1968. Y se dedicó a escribir. Ciertamente, no era la suya una escritura áulica de poeta encerrado en su torre de marfil: era una literatura comprometida y activista, de reivindicación de principios y de denuncia, que encontraba en el estudio de la Historia una fuente de luz para iluminar la derrota espiritual de Europa.
 “Autor poco o nada conocido en España”, decían las crónicas. Sí, es verdad. Sin embargo, a los audaces redactores de las páginas de Cultura de nuestros medios les habría bastado teclear su nombre en Google para enterarse de que Venner tenía un libro publicado en español, y además muy reciente: Europa y su destino, en ediciones Áltera, aparecido a finales de 2010. Ahí habrían podido encontrar una fuente muy valiosa de información sobre el personaje. Pero, según parece, nadie se tomó el trabajo.

Lo más interesante de Europa y su destino es que es un libro preparado específicamente para el público español. 
La mano del hispanista Arnaud Imatz ha seleccionado un conjunto de textos donde abundan las referencias a la Historia de España y la influencia de pensadores como Ortega y Gasset es continua a lo largo de sus páginas. Por otro lado, la selección no puede ser más elocuente sobre el pensamiento de Dominique Venner. 
Síntesis: en 1914 Europa comenzó una larga guerra civil –es la conocida tesis de Ernst Nolte– de la que surgieron los movimientos totalitarios y que se prolongó durante treinta años; lo que nació de esa guerra letal fue un mundo polarizado en torno a los Estados Unidos y Rusia (la Unión Soviética), como había predicho Tocqueville, y en el que Europa, que había dominado la escena mundial durante cinco siglos, quedaba reducida a mero comparsa.

Después vinieron el hundimiento de la Unión Soviética en 1989 y el colapso del modelo de dominio americano a partir de la guerra de Irak. Hoy Europa sobrevive como una especie de gigante sin alma. Consigna: reconquistar el alma de Europa, tarea en la que Venner atribuye un papel motor a los clásicos griegos y en especial a Homero. Por el camino, largos desarrollos sobre la Guerra Civil española y el franquismo, aceradas críticas del delirio hitleriano, una detallada crónica de la Italia post fascista, proyecciones de fondo sobre la ideología norteamericana y una interesante reflexión sobre la Rusia nacida del desplome soviético. 
Un libro en el que cada página enseña algo importante.
Contra lo que sostienen las ideologías dominantes, Venner, apoyándose en Max Weber, piensa que no son los intereses económicos los que determinan las ideologías, sino al revés, que son las ideologías, las religiones, los principios, los que determinan las formas económicas. 

No estamos, pues, viviendo en “el único mundo posible” tras el triunfo del capitalismo globalizado, sino que cualquier nuevo movimiento de conciencia puede transformar la sociedad materialista que hoy conocemos. El autor apuesta por una renovación espiritual de las naciones europeas a partir de su propia identidad. Venner, por sus convicciones personales, no incluye aquí al cristianismo. 

Sin embargo, la realidad histórica es que no cabe una identidad europea que no sea cristiana. Y eso lo saben bien, por cierto, quienes tratan de descristianizarnos a todo trance. Los mismos que han creado ese mundo chato y mezquino contra el que Venner se rebeló. 

Fuente
© La Gaceta

jueves, 14 de noviembre de 2013

EL MOTOR DEL SISTEMA




La obsolescencia programada:comprar,tirar,comprar

Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Tal es el tema de Comprar, tirar, comprar,(enlace al video completo) un documental de TVE que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y cooproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1.000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.
Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

© Susana Rodríguez, RTVE.es

miércoles, 13 de noviembre de 2013

SAN MARCOS DE LA FLORIDA



Los españoles olvidados: exploradores, pobladores y defensores del castillo de San Marcos en La Florida
Cuando en 1998 pisé los EEUU, de camino hacia Nuevo México para honrar la memoria de Juan de Oñate,  me quedé sorprendido en Florida junto con los soldados con los que viajaba ante la imponente mole del Castillo de San Marcos, poderosa fortaleza de corte renacentista fruto de la determinación defensiva española construida con más voluntad que piedras de la orilla del mar como cita el profesor Larrúa, que permaneció impasible como centinela durante más de tres siglos, vigilante y defensiva de los accesos a la ciudad más antigua de  Estados Unidos de América. 
Este es un buen momento para recordarles.
Coronel José Antonio Crespo-Francés y Dr. Salvador-Larrúa Guedes

martes, 12 de noviembre de 2013

UN GENTILHOMBRE DE FORTUNA



Metapolítica de Corto Maltés 

Decir de alguien que “es un aventurero” no es precisamente un elogio. Así solemos designar a personajes de errática conducta y de poco fiar, en el mejor de los casos a inmaduros a los que conviene evitar o tener a raya. 

No siempre fue así en otras épocas. Pero en una sociedad tabulada por criterios de competitividad y producción ya no hay sitio para comportamientos deslavazados, ajenos a rentabilidades y hojas de cálculo. La religión del progreso, de la cuantificación contante y sonante de resultados y del compromiso con causas llamadas a mejorar la condición de la humanidad dejaron en mal lugar a estos traficantes de quimeras, que quedaron relegados al ámbito de las curiosidades pintorescas y la cultura popular.

Porque el aventurero es un ser desreglado, pródigo y manirroto con su propia vida y con la de las demás, cuya continua búsqueda de acción rebota sobre sí misma y no está, en último término, al servicio de nada. 

Extravagancia suprema: las ideas de riesgo, de imprevisión, de gratuidad. Sospechoso de individualismo reaccionario, el aventurero se nos aparece, de entrada, como un ser no útil. ¿Consiste acaso, ser aventurero, en el deseo de ser inútil

Curiosamente fue en el período de más álgido fervor progresista – en los optimistas años sesenta, tan llenos de compromisos militancias –cuando apareció en Europa el último gran arquetipo de aventurero romántico: el marinero, vagabundo y “gentilhombre de fortuna” Corto Maltés. Y lo hizo –como era de esperar– en el ámbito de la cultura popular, de la mano de un dibujante de historietas: el veneciano Hugo Pratt (1927-1995).

La polémica sobre el estatus cultural del cómic – “noveno arte” para algunos, arte menor o manifestación cultural secundaria para otros –no acaba de cerrarse, pese a haber dado lugar a sesudas reflexiones.[1] Fuera como fuese, lo cierto es que pocos autores como Hugo Pratt han hecho tanto para elevar el cómic europeo desde su consideración de simple entretenimiento popular hasta la de fenómeno cultural con entidad propia, al menos no inferior a otras creaciones artísticas. En ese sentido la expresión “literatura dibujada” – que Pratt reivindicaba para el cómic– es muy ilustrativa, a la par que indica el nivel de autoexigencia y de rigor que este autor empleó en todo su trabajo, de forma sobresaliente en Corto Maltés.

Conviene subrayarlo: Hugo Pratt es uno de esos autores “de una sola obra”, todo lo que hizo se eclipsa ante la figura de este vagabundo de los mares. Hugo Pratt es Corto Maltés, y Corto Maltés es Hugo Pratt. Ello es así porque la alquimia de Pratt acertó en crear lo que solo muy pocos autores consiguen: un arquetipo, un ente de ficción de dimensiones míticas. O lo que es lo mismo: un relato que nos habla desdemás allá de la pura literalidad de lo narrado, y que se dirige directamente al fondo de nuestra conciencia. Y ello no para ofrecer un mensaje que se refiera a un “sentido” cualquiera que darle a la vida – sea lo que fuere lo que eso quiera decir – sino más bien otra cosa: un atisbo de lo que sería la experiencia – o el éxtasis – de sentirnos intensamente vivos. Y eso es precisamente a lo que todos, en el fondo, más aspiramos. En ese sentido Corto Maltés es un arquetipo, y como tal opera en las fronteras de la fantasía y la realidad. Ahí estriba la fuerza de este personaje: en surealidad.

Cuando decimos que Corto es real nos referimos a que, como todo buen personaje literario, es capaz de vehicular una gama de contradicciones y claroscuros sin indicio alguno de simplificación o maniqueísmo. Personajes de múltiples aristas que nos interpelan desde la fuerza sintética de las viñetas, en Hugo Pratt lo esencial no esnunca el hilo narrativo de sus historias, sino la intensidad de los textos: esos diálogos esquemáticos, sutilmente entretejidos de referencias culturales y literarias, que fluyen de forma ligera pero en los que nada es gratuito, y sobre los que reposa la autenticidad dramática de sus personajes. Textos que se adecuan a la perfección con las imágenes de ese gran dibujante que fue Pratt: imágenes de trazo vigoroso y no demasiado bello, casi abstracto a veces, que en la sucesión y la descomposición de planos actúan como contrapunto elocuente de los diálogos y los silencios.

¿Quién es Corto Maltés?

Corto Maltés es un “gentilhombre de fortuna”, eufemismo tomado de R.L. Stevenson para designar a un pirata. Pero lo cierto es que, a lo largo de los 15 álbumes que constituyen el corpus de la saga – tal y como apareció entre 1967 y 1992 – escasamente aparece este personaje enfrascado en actividades de piratería stricto sensu. Lo suyo es más bien un vagabundeo desordenado y un tanto indolente, al albur de donde le lleven los vientos, los reclamos de la amistad o alguna empresa tan supuestamente crematística como quimérica. E indefectiblemente nuestro héroe terminará enrolado en las luchas descabelladas de algún grupo de rebeldes, guerrilleros o desperados, o enredado en los manejos turbios de algún grupo de conspiradores o de sociedad secreta que casi siempre le volverán a arrojar al casillero de salida… sin que a él parezca importarle demasiado. 

Los escenarios de sus andanzas son los típicos “grandes espacios” del relato clásico de aventuras: los mares del sur, los archipiélagos del Pacífico, los puertos del Caribe y las selvas sudamericanas, Extremo Oriente, Asia central, Siberia… y también, muy significativamente, ciertos lugares europeos dotados de un extraño misticismo: Irlanda, Venecia, Suiza…

Un elemento esencial de la saga de Corto es la época en la que tiene lugar: los años que van desde 1905 – guerra ruso-japonesa, su primera aventura – y ya bien entrados los años veinte, cuando se pierde el rastro del personaje. “Ojalá vivas tiempos interesantes”, decía una maldición china. El activista y escritor alemán Ernst Von Salomon escribía sobre aquellos años: “nuestra época es interesante – posiblemente la más interesante de la historia. Jamás ha existido una generación que haya vivido tantos acontecimientos– y tan variados”. 

Es la época de sangre y de hierro de la guerra mundial, de los imperios que se derrumban y de las naciones que surgen, de la revolución soviética, del fascismo, de las vanguardias, del desplome de un mundo anclado en el peso de la tradición y del inicio de un tiempo nuevo, en el que hombres que surgen de la nada se convierten en semidioses. La hora de los desarraigados, los desclasados y aventureros que pueblan el mundo de Corto Maltés. 

Con una nota adicional: por primera vez, la política se hace aventura y la aventura, política. Las masas irrumpen en la vida pública y todo – hasta las decisiones más cotidianas – adquiere una dimensión política. Y si el mundo se configura como una gran batalla en la que todos toman partido: ¿cuál es, en esa tesitura, la posición de un aventurero en estado puro? ¿Cuál es su respuesta a la eterna pregunta: qué hacer? ¿En donde estriba la dimensión política de Corto Maltés?

               Leer+ Metapolítica de Corto Maltés 

lunes, 11 de noviembre de 2013

LA AFICIÓN AL PODER



ANALFABETISMO POLÍTICO

No es cierto que en medios rurales y en sectores de población de edad avanzada se vote con criterios menos racionales que en la ciudad y en las clases activas.

 Como observó Schumpeter, “el ciudadano normal, tan pronto como entra en la esfera política, desciende a un plano inferior en materia de actuación mental. Argumenta y analiza de una manera que consideraría infantil en el ámbito de sus intereses reales. Se convierte en primitivo”.

Pero tal afirmación no hace justicia al primitivismo de que hace gala el hombre instruido. El “analfabeto natural” suele tener opiniones firmes, imperturbadas por informaciones contradictorias que no le alcanzan. En una tertulia de televisión o de radio puede comprobarse dónde se encuentra el verdadero analfabetismo político. Si a la tertulia asiste algún profano, o algún afectado por el problema de que se habla, éstos son los únicos que se pronuncian con pertinencia.
El sentido común no tiene cabida en un paradigma cultural que nos disuade de entrar en áreas de conocimiento reservadas a los expertos, a la vez que nos persuade a participar en la política, la materia más necesitada de información y de razonamiento. La invitación no resulta ridícula porque la incompetencia general disimula la ignorancia propia.
La raíz del “analfabetismo cultivado”, del alejamiento de la política de la “esfera de intereses vitales” del ciudadano, está en la incongruencia de un sistema que fuerza a escoger un partido por razones sentimentales de identificación social, y a tomar partido, a justificar el voto, por razones intelectuales o morales. 

El analfabeto natural resuelve, por instinto y desconfianza, la maraña de información de que se valen los analfabetos cultivados para justificar, con razonamientos pueriles, su afición sentimental al poder.

Fuente                                                                     Antonio García-Trevijano
larepublicaconstitucional

domingo, 10 de noviembre de 2013

OCCIDENTE VS RUSIA



Occidente-Rusia: cañoneo informativo

“La mano pesada de Rusia oprime a los vecinos”, “La situación en Rusia está próxima a una revuelta”, “Putin lucha con las organizaciones no gubernamentales, “Moscú debe reconsiderar los métodos de política exterior. 

Estos son algunos de los títulos de artículos de medios occidentales de la última semana.
El flujo informativo antirruso se activó tras la reciente victoria diplomática de Rusia en el caso sirio, aunque nunca se detuvo: la guerra fría en el campo informativo no cesó un solo día, señalan expertos.
La guerra informativa es un fenómeno tan viejo como el mundo. Aún los antiguos relataban detalles sobre las refinadas campañas propagandísticas con que los políticos de la antigüedad procuraban desmoralizar a los enemigos.
La Rusia de nuestros días, que ocupa la octava parte de la tierra firme y posee el segundo ejército más fuerte del mundo, también se ve obligada a combatir en el espacio informático. Sus principales enemigos son los llamados países de Occidente, sobre todo EEUU y Gran Bretaña. La campaña antirrusa constituye un intento de convencer a los rusos de la veracidad de las ideas beneficiosas para Occidente. Algunas de estas ideas son francamente falsas y absurdas, otras tergiversan los hechos reales. Estos infundios hostiles se introducen por los más diversos canales informativos. La idea central es simple. 
En Rusia todo es absolutamente malo: el presidente es un dictador revanchista, el Gobierno es inepto, la economía está en ruinas, etc., etc. Pero Occidente es infinitamente más desarrollado y civilizado. Allí hay más libertad, más orden, más dinero y hasta más bondad. Los productos occidentales son mejores que los nacionales y los políticos occidentales son más honrados e inteligentes que los rusos.
Si los cañones en las disputas entre las potencias mundiales más bien permanecen en silencio, pues el cañoneo en los combates informativos nunca cesa. Los hechos son los hechos: Rusia y la Unión Europea se encuentran en estado de guerra fría. La arena de la confrontación es bien amplia: Siria y los países que se encuentran en la encrucijada – la UE o la Unión Aduanera, y las divergencias en la comprensión de las libertades democráticas, dice el Gran Maestro Internacional y politólogo Alexéi Kuzmín:
Trazando paralelos con el ajedrez, los movimientos políticos reales se pueden comparar con las maniobras estratégicas, mientras que los ataques de los medios de comunicación social con las operaciones tácticas sobre el tablero de ajedrez. Uno de los principales postulados del ajedrez reza: “la táctica al servicio de la estrategia”. O sea que los ataques de carácter táctico deben llevarse a cabo en el marco de una línea estratégica general profundamente pensada. Esto lo saben perfectamente los adalides occidentales de las guerras frías. Y esa cierta disonancia existente entre el proceder en general moderado de los líderes de países y la desenfrenada campaña hostil en los medios no debe engañar a nadie. Son eslabones de un plan estratégico único lanzado en Bruselas por los estrategas washingtonianos con el apoyo en tal o cual medida de los actores europeos.
Merced a las exitosas operaciones tácticas en las partidas de ajedrez, a veces se logra corregir incluso serios errores estratégicos. Por eso no es de sorprender que tras el fallido intento de irrupción militar en Siria, que previno Moscú, los medios occidentales hayan lanzado sobre Rusia toda una serie de ataques masivos.
El aspecto psicológico es uno de los principales en el ajedrez. Al fin y al cabo, si usted mismo no confía hasta el fin en la justificación de los ataques en el flanco de la reina, nadie puede convencerle de lo contrario. Esta confrontación de caracteres comienza con el apretón de manos antes de la partida. Y continúa no solo durante el juego, sino también en la posterior conferencia de prensa. La intervención ante la prensa persigue la finalidad de convencer al adversario en las vanas pretensiones de ganar la partida, torneo o un campeonato mundial.
De modo que no tiene nada de sorprendente el hecho de que tras el triunfo diplomático ruso en Siria los medios occidentales se hayan acordado de los esquemas de presión mediática, estima el Gran Maestro Internacional y analista Vladislav Tkachiov:
Los esfuerzos de Rusia en la creación de la Unión Aduanera Euroasiática no es más que un “gambito”, es decir un sacrificio intencionado sin perspectiva alguna a favor de las ambiciones imperiales aún no sepultadas. Escándalo diplomático con Holanda, retorno a la vieja práctica de intimidación de la KGB, discrepancias con la Unión Europea, tentativa de chantaje, etc., etc. Bashar Asad es el peor de los males. Sus opositores – los luchadores por la libertad, Bruselas y Washington siembran exclusivamente el bien y los valores humanos universales. Salta a la vista el afán de convencer a los políticos rusos en la inconsistencia y absurdidad de la defensa de los intereses propios sobre el telón de fondo del consenso mundial ya alcanzado.
En el coro de voces antirrusas también se puede destacar cierto parecer equilibrado. Por ejemplo, el analista Roberto Toscano opinó en el periódico italiano La Stampa que el triunfo político de Putin en la historia con el arma química de Siria no es el único caso. Estos hechos deben ser contemplados como resultado de la estrategia política consecuente de Rusia. ¿Cómo Rusia puede recuperar su influencia y en qué grado son compatibles sus aspiraciones con los intereses de los europeos e italianos? - se pregunta Toscano. Y responde: el líder ruso es ambicioso, pero no sufre delirio grandeza. Putin subrayó que la diplomacia es el único método de defensa de los intereses y de mejoramiento de la imagen de su país.
En síntesis, cada uno decide por cuenta propia si debe creer o no en los opus de los “expertos occidentales de renombre mundial”. Y nuestros analistas recuerdan que el recrudecimiento de los ataques enemigos después de la partida es la mejor prueba de que en el tablero de ajedrez va todo bastante bien para nosotros.
Hegemonía de EEUU socavada por difusión mundial de fuerzas
El geopolítico y “halcón” norteamericano Zbigniew Brzezinski ya en edad avanzada constató el fin de la hegemonía global de EEUU. Pero EEUU sigue luchando por el liderazgo mundial con las mismas fuerzas y además con nuevos métodos.
En su intervención en la Universidad Johns Hopkins de Washington, durante la ceremonia de presentación de un libro sobre él, escrito por excolegas y estudiantes, el geopolítico inesperadamente puso en duda la causa de toda su vida: el afianzamiento de la hegemonía mundial de EEUU. En palabras de Brzezinski, el dominio de EEUU, que se prolongó por espacio de trece años desde la finalización de la guerra fría, quedó en el pasado y lo más probable es que no se restablezca en el futuro próximo.
El dominio de EEUU se desplomó por dos causas esenciales, dijo a La Voz de Rusia el director adjunto de investigaciones del Consejo de Política Exterior y Defensa, Dmitri Súslov. La primera, según él, es la vasta redistribución de la influencia política, económica y militar, iniciada a mediados de la primera década de los años 2000, generada por el auge dinámico de los nuevos centros de fuerza y el resurgimiento de los viejos:
- Países como China, India, Brasil, Turquía y Rusia comenzaron a crecer a ritmos muy rápidos, igual que las posibilidades de sus fuerzas de seguridad, incluidos el ámbito militar y la esfera político-diplomática. La segunda causa consiste en que EEUU cometió muchos errores. Ellos intentaron transformar la economía moderada de los tiempos de Clinton, de los años 1990, en una hegemonía rigurosa. Pero, de esa manera, solo aceleraron el fin de la hegemonía, por cuanto no consiguieron resolver las tareas planteadas por la administración Bush, suscitaron las protestas de muchos centros de fuerza del mundo, se pusieron en contra a gran parte de la humanidad y así socavaron sus propias posiciones. Por consiguiente, el derrumbe de la hegemonía norteamericana se produjo a finales de la presidencia de Bush hijo.
El dominio estadounidense siempre se ponía en tela de juicio. Muchos países o grupos de países desafiaban a EEUU a lo largo de las décadas posbélicas, recuerda el vicedirector del Instituto ruso de EEUU y Canadá, Valeri Garbúzov. El actual presidente Barack Obama reconoció la existencia de un mundo multipolar y la necesidad de tener en cuenta los intereses de otros actores de la política mundial. Esto prueba que EEUU acoge los cambios que se operan en el mundo. De todas maneras, aún no ha llegado la hora de hablar del ocaso del liderazgo norteamericano, estima Valeri Garbúzov:
- Si tomamos todos los indicadores económicos y los indicadores del poderío militar veremos que EEUU sigue dominando en el mundo y se afana en mantener su liderazgo. Pienso que lo conseguirá y que es prematuro hablar del dominio de EEUU en pasado.
Por otra parte, existe un factor fundamental que nivela en buen grado los esfuerzos de EEUU para retener las posiciones de liderazgo que aún conserva. 

Se trata, según Dmitri Súslov, de la difusión mundial de fuerzas. En las condiciones de globalización las fuerzas se distribuyen entre numerosos actores pertenecientes a estructuras estatales como no estatales. Entre estas últimas, por ejemplo, las organizaciones terroristas obtuvieron hoy grandes posibilidades que históricamente eran propias de los Estados. De tal modo, el propio medio internacional se comprime y cambia tanto, que hablar de cierta hegemonía de un país o incluso de varios en principio es imposible. 

La primavera árabe ha puesto de manifiesto los límites de la influencia de EEUU en materia de política exterior y el hecho de que Washington ya no es capaz de modelar los hechos en el mundo a su antojo.

Fuente
elespiadigital