TRADUCTOR

sábado, 18 de enero de 2014

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO



La ideología de género triunfa en la legislación española

La ideología de género se ha introducido fuertemente en el ordenamiento jurídico español en los últimos cuatro años, más que en otros países occidentales, con una subversión de los valores cuyos efectos negativos serán visibles pronto.

Es la tesis de María Lacalle, profesora de Derecho Civil de la Universidad Francisco de Vitoria, expuesta durante la Jornada sobre Ideología de Genero organizada el pasado 16 de febrero por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de esa universidad de Madrid.


Leyes como la del «matrimonio homosexual», la ley contra la violencia de género, e incluso regulaciones que han tenido menos repercusión como la del «cambio de sexo» en el Registro Civil, suponen una implantación formal de esta ideología en España, que previsiblemente se reforzaría con una introducción de los «derechos reproductivos» si se modificara la ley del aborto.
La ideología de género, nacida del feminismo radical, se impuso a nivel mundial en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995: los lobbies «consiguieron imponer a los países miembros el compromiso de incorporar la «perspectiva de género en todas sus políticas y medidas legislativas», afirma María Lacalle.
Según esta investigadora, la ideología de género ha logrado imponerse en España en tres ámbitos legislativos clave: la identidad personal, la familia y la educación.
La ideología del género «parte del convencimiento de que la mujer ha sido explotada por el hombre a lo largo de la historia mediante la imposición de roles y estereotipos sociales totalmente injustos y arbitrarios que la han mantenido apartada de la vida pública, privada de derechos y recluida en el ámbito familiar», afirma.

La «deconstrucción» de la identidad personal

Según María Lacalle, la ideología de género «pretende instaurar una sociedad en la que todos los individuos sean iguales, una sociedad sin diferencias entre los sexos en la que cada uno, independientemente de las características biológicas con las que nazca, escoja su propia identidad de género y su propia orientación sexual».
La investigadora cree que esta ideología está detrás de varias de las leyes aprobadas en los últimos años, como la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el apartado en el que regula el cambio de sexo en el Registro Civil cuando «no se corresponda con su identidad de género».
«Esta ley banaliza de una manera alarmante la cuestión de la identidad sexual. En primer lugar, no requiere un estudio psiquiátrico en profundidad, sino que permite que se cambie la inscripción registral con un simple informe psicológico; no exige cirugía de reasignación sexual, y tampoco establece como estrictamente obligatorio el haber seguido un tratamiento médico para acomodar las características físicas a las correspondientes al sexo reclamado».
Para Lacalle, esta ley muestra «una concepción del ser humano según la cual la identidad sexual es una variable subjetiva de cada persona. Es como si cada uno pudiera «inventarse» a sí mismo: la naturaleza no cuenta, cada uno hace lo que quiere porque la libertad se concibe como una fuerza omnipotente y autocreadora. El deseo de cada uno se convierte en motivo suficiente para pretender alterar la realidad».
Esta concepción del hombre proclama la libertad absoluta como liberación de lazos y condicionamientos, aún aquellos naturales como la relación paterno-filial. Como consecuencia, todas las instituciones sociales quedan minadas y se subvierte el orden social, con consecuencias que los expertos participantes en la jornada prevén desastrosas para la sociedad.

El tabú de la maternidad

La maternidad, como realidad fisiológica exclusiva de la mujer, es una de las cuestiones más atacadas por las feministas de género: los nuevos derechos reproductivos y sexuales «tienen por objeto que la mujer controle por completo la fertilidad, y que tienen como núcleo central el acceso al aborto sin restricciones de ningún tipo, como algo imprescindible para que la mujer pueda ser auténticamente libre», afirman.
«Más que de «derechos reproductivos» deberían hablar del «derecho a no reproducirse», que es lo que realmente quieren. Por eso buscan formas para liberar a la mujer de la «tiranía» de su naturaleza biológica, permitiéndole escapar de la «barbarie» del embarazo. Reclaman una solución técnica que les permita alcanzar el objetivo último que es la liberación de la maternidad», denuncia Lacalle.
Como detalle que expresa esta concepción, María Lacalle explica que los términos «maternidad» y «procreación» están siendo sustituidos en los textos internacionales por «trabajo reproductivo». «Este término fue acuñado por Carolyn Hannan, que fue Directora de la División para el Avance de la Mujer de la ONU, y desde entonces se utiliza profusamente. Es un término que indica claramente la concepción que tienen de la maternidad. La consideran como una maldición,  una carga pesada que la sociedad ha impuesto a la mujer para someterla y recluirla en el ámbito privado, para que no pueda prosperar profesionalmente. Todo lo que sirva para liberar a la mujer de este trabajo reproductivo debe ser promocionado social y jurídicamente», añade.
Esta concepción explica el renovado interés por la modificación de la ley del aborto, reclamada desde las organizaciones feministas cercanas al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de manera especial en los últimos meses.

La «guerra de los géneros»

Otra de las leyes en las que el feminismo radical ha logrado imponerse es la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 

En ella, la relación entre el hombre y la mujer se define como «necesariamente conflictiva». De hecho, en el preámbulo se afirma que «la violencia se dirige contra las mujeres por el hecho de ser mujeres y que es consecuencia de la desigualdad histórica de la mujer en la sociedad».
«La concepción de las relaciones entre el hombre y la mujer en términos de lucha, de rivalidad, de antagonismo, provoca un desquiciamiento de la propia identidad tanto de la mujer como del hombre», afirma Lacalle. Además, esta ideologización no lleva realmente a la solución del problema, pues no se tienen en cuenta otras causas directamente relacionadas con el aumento de la violencia, como la drogadicción o las rupturas familiares.
Para la investigadora, se están manipulando los datos: «desde los años noventa han ido aumentando las muertes de mujeres a manos de sus parejas y ex-parejas  pero también las muertes de hombres a manos de sus parejas y ex-parejas, los suicidios de unos y otros, la muerte de niños, la violencia de los adolescentes contra sus padres y  las agresiones a las personas de mayor edad dentro del ámbito doméstico. Por no mencionar la violencia en parejas de lesbianas, que es mucho más elevada que la que se produce en parejas heterosexuales. Pero todos estos datos no se difunden a través de los medios de comunicación, y si no se difunden, no existen».

¿El fin de la familia?

Según Lacalle, uno de los objetivos del feminismo de género es acabar con la familia, a la que considera «la principal fuente de opresión de la mujer»: «Estamos asistiendo a una transformación radical del Derecho de Familia, que ya no la protege, sino que la crea, la inventa. Es la ley, sin ninguna consideración a la realidad natural, la que decide qué es el matrimonio, qué es la familia y qué es la paternidad».
Esta ideología subyace en las leyes 13/2005 (por la que se modifica el Código civil en materia de derecho a contraer matrimonio para dar cabida a las uniones homosexuales),  15/2005 (por la que se regula el divorcio unilateral y sin causa), y 14/2006 (sobre técnicas de reproducción humana asistida), así como en la supresión del apartado 3 del artículo 154 del Código Civil, que reconocía la facultad de los padres de corregir moderada y razonablemente a los hijos, y la polémica asignatura de «Educación para la Ciudadanía».
Para la profesora de Derecho Civil, las últimas reformas de Derecho de Familia «han suprimido el matrimonio. El matrimonio, en cuanto unión de un hombre y una mujer abierta a la vida y con vocación de permanencia, ya no existe en nuestro ordenamiento jurídico». Con la ley 13/2005, «se contempla el matrimonio como un invento social que va cambiando y adaptándose a las circunstancias históricas».
«Parece claro que el inusitado interés en aprobar esta ley no se debía simplemente al deseo de dar entrada al pequeño número de homosexuales que quiere contraer matrimonio - desde la entrada en vigor de la ley hace dos años y medio unos 4.500 - sino de obtener el reconocimiento social para la homosexualidad y redefinir radicalmente el matrimonio, privándole de sus elementos esenciales», añade.
Por otro lado, la ley del «divorcio exprés» «encaja perfectamente en la ideología de género, pues si cada uno se construye y se «inventa» a sí mismo, y puede construir su relación como quiera, también se le debe reconocer la capacidad de destruirla a capricho».
«El concepto de matrimonio que se maneja en esta ley se basa en el mero afecto, prescindiendo de cualquier función social, y se pone todo el énfasis en la satisfacción emocional, psicológica y sexual que proporciona a sus participantes. La ley se fija en el deseo y en la libertad individual. Si uno de los cónyuges desea romper su matrimonio, su deseo ha de hacerse realidad sin más consideraciones. No hay que tener en cuenta al otro cónyuge, ni tampoco hay que pensar en el daño, a veces irreparable, que se produce en los hijos. Sólo el deseo es importante», añade.
Para María Lacalle, «lo que se le está diciendo a la sociedad es que el matrimonio no es importante, que el contrato matrimonial vale menos que cualquier otro contrato civil o mercantil».

Padres sin hijos, hijos sin padre

Otra de las claves del desarrollo legislativo en cuanto a identidad personal se refiere, es la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, en la cual se redefine la paternidad y la maternidad como un «derecho» que la sociedad debe satisfacer.
Lacalle explica que la ley reconoce el derecho de acudir a estas técnicas a toda mujer mayor de edad independientemente de su estado civil y orientación sexual. Si es una mujer casada con un hombre, la ley «presume» que el padre es el marido de la mujer; si es una mujer casada con otra mujer, la ley las considera a ambas «progenitoras»; y si es una mujer sola, el niño legalmente no tiene padre, porque según la ley el donante no es un padre sino «el lugar» donde se ha producido el material genético. «No es que su padre no lo quiera reconocer, es que, legalmente, no tiene padre, y no se le permite buscarlo, ni conocerlo, ni relacionarse con él en manera alguna». Por la misma razón, al ser la paternidad y la maternidad un rol social y nada más, se defiende la adopción por parte de homosexuales.
Además, la legislación se entromete también en el derecho de los padres a educar a sus hijos. Para la investigadora «es una intromisión bastante sorprendente, teniendo en cuenta las circunstancias, pues parece que el panorama generalizado no es precisamente de autoritarismo de los padres hacia los hijos, sino todo lo contrario. La mayor parte de los padres han tirado la toalla, han abdicado de su autoridad y consienten todo a sus hijos. Y sin embargo, parece que existe un interés en minimizar la autoridad de los padres, en lugar de en reforzarla».
Lacalle recuerda que en la Ley Orgánica de Educación «no se menciona para nada la autoridad de los padres. Esto ya fue denunciado por el Consejo de Estado en su informe, que recomendó al Gobierno que incluyera algún párrafo que hiciera hincapié en la autoridad de padres y profesores, pero el Gobierno hizo caso omiso».
Por otro lado, el rebajamiento de la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales ha provocado que muchos padres no sepan nada -ni tengan derecho a ello- de la vida de sus hijos. «Según la legislación vigente, a los trece años se puede consentir en mantener relaciones sexuales, sea con personas del mismo o de distinto sexo, incluso con un adulto. Las propias administraciones fomentan la precocidad de los adolescentes en materia sexual, como queda demostrado en los folletos de sexo infantil que se reparten en los centros escolares de algunas comunidades autónomas».
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación 2/2006, «está impregnada de ideología de género, lo cual queda  claro desde el mismo Preámbulo, donde se dice que son fines de la educación, entre otros, el desarrollo de las capacidades afectivas del alumnado, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades, que permita superar los comportamientos sexistas».
«En la asignatura Educación para la Ciudadanía esta ideolodía está presente en todas las etapas, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria. Se rechaza cualquier diferenciación entre varón y mujer, llegando a identificar diferencia con discriminación, se insiste machaconamente en la diversidad afectivo-emocional, en la posibilidad de elegir la propia identidad y orientación sexual», añade.

¿Quién gana?

María Lacalle afirma que el ataque a la familia «es una constante de todas las ideologías totalitarias que han pretendido un control de la persona. En todo este proceso de ingeniería social o deconstrucción de la sociedad, la familia es un obstáculo. Minar la autoridad de los padres es necesario para manipular libremente a los niños y configurar sus conciencias y su visión del mundo y de las cosas».
Para el padre Luis Garza, vicario general de la congregación de los Legionarios de Cristo, de estas legislaciones no se benefician las mujeres, ni los niños, ni la sociedad: «es un hecho comprobado que la desatención de los padres de familia suele crear en los hijos personalidades débiles, incapaces de pensamiento crítico, sujetos siempre a la moda imperante y con temor de enfrentar el status quo y reducidas a una máquina de consumo».
«Esto sin duda es algo cómodo para algunos grupos que quieren adquirir y mantener el poder político por generaciones y sería ya suficientemente malo, pero además es el preludio para manipulaciones de gran envergadura como las que experimentamos en el siglo XX».
Para el padre Garza, doctor en Derecho Canónico, la estrategia de estos grupos es o bien «conseguir un control político para obtener el poder». «Estamos ante la reivindicación más clara de Gramsci y su estrategia para la obtención del poder».
«Si  lo que se busca es cambiar la cultura por motivos ideológicos, porque se piensa que esto es lo correcto y porque hemos vivido siglos engañados debido a lo reaccionario de la Iglesia y sus postulados, estamos ante un experimento de ingeniería social que puede tener tremendas y nefastas consecuencias ante el que debemos estar todos alerta y oponernos decidida e inteligentemente», afirma.
                                                                                          ZENIT.org
Fuente
zenit.org

viernes, 17 de enero de 2014

EL ANARQUISTA KONSERVADOR



George Orwell argumentó contundentemente contra el aborto en una de sus primeras novelas

George Orwell (1903-1950) mantuvo toda su vida una gran independencia personal ante las ideologías. Socialista fabiano con influencias trotskistas y anarquistas, se sentía sin embargo orgulloso de las tradiciones británicas más conservadoras, y aunque el católico Evelyn Waugh pensaba que nunca había tenido una concepción religiosa del mundo y de la vida, alababa su elevado concepto de la moral. Su postura escéptica ante la religión fue compatible con sus bodas anglicanas y el funeral que pidió se celebrase a su muerte, según los ritos de la Iglesia de Inglaterra.

Tres demoledoras obras anticomunistas


A causa de esa libertad de criterio, y mientras la mayor parte de los intelectuales progresistas se deshacían en elogios a Stalin, un hombre de izquierdas como él pudo escribir tres de las obras que más daño hicieron al comunismo en el siglo XX: 

-Homenaje a Cataluña
 (1938), donde describe la aniquilación del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) a manos de los estalinistas en la zona del Frente Popular; 

- Rebelión en la granja
 [Animal Farm] (1945), una fábula contra la hipócrita dinámica del poder que esconde el colectivismo, donde consagró la frase "todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros"; 

- y 1984 (1949), dura novela que denuncia el totalitarismo del alma como sustento del totalitarismo político, cuyo Gran Hermano y sus manipulaciones del pasado y del lenguaje no están menos presentes en las democracias contemporáneas.

"El lenguaje político se ha creado para que las mentiras parezcan verdades y el asesinato respetable", sostenía Orwell, en una frase que parece pensada asimismo para las campañas abortistas.


La aspidistra, un símbolo

Porque antes de esas tres obras maestras y de su desencanto con el comunismo (la Guerra Civil española fue el punto de inflexión), Orwell escribió en 1936 una sátira contra la vida pequeñoburguesa: Que no muera la aspidistra [Keep the Aspidistra flying]

Incluye un contundente argumentario contra el aborto en una época (medio siglo antes de la degradación sesentayochista) en la que, aunque legalizado por Lenin en la URSS desde 1920, todavía producía horror en la mayor parte de los militantes de izquierdas.

La aspidistra, una planta de origen chino, estaba de moda por entonces en los hogares británicos de clase media, y en ella ve el autor el símbolo de una vida hogareña placentera y mediocre contra la que se rebela el protagonista del relato, Gordon, quien ansía una existencia bohemia como poeta. 


En la parte final se enfrenta a un problema que va a decidir su destino: ha dejado embarazada a su novia, Rosemary, en un momento en el que la boda es económicamente imposible si él quiere continuar su libre pero pobre vida de artista. (Abajo, Richard E. Grant como Gordon y Helena Bonham Carter como Rosemary en A merry war, versión cinematográfica que dirigió Robert Bierman en 1997.)

Gordon y Rosemary se plantean qué hacer ante el horizonte de estigma social que implicaba entonces ser madre soltera.


Una proposición indecente

Y surge la posibilidad del aborto, que ella comenta sin convicción porque tiene un compañero de trabajo que conoce a un doctor que lo haría por cinco libras. (Los abortorios no eran aún la potente industria que hoy enriquece a los matarifes y subvenciona a los políticos abortistas).

"-¡No temas! -dijo él-. Pase lo que pase no vamos a hacer eso. ¡Es indecente!

-Sé que lo es. Pero no podemos tener el niño sin estar casados.

-¡No! Si ésa es la alternativa, me casaré contigo. Antes me cortaría mi mano derecha que hacer algo como eso."

El diálogo es un primer argumento de Orwell contra el aborto: la responsabilidad personal, y en particular del padre. Para Gordon casarse implica buscar un trabajo normal como el que abandonó, de publicitario, para dedicarse escribir, renunciando a todos sus sueños. Pero está dispuesto a hacerlo si el precio es matar a un ser humano que es, además, su hijo.

"Repugnantes doctores"

Tras una pequeña conversación sobre el futuro que les aguarda, Gordon (a quien, explica Orwell, al abrazar a Rosemary por el pecho ya "le gustaba pensar que un poco más abajo,como semilla bien guardada, crecía su hijo"), resume la situación: 

"Todo se reduce a esto: o bien me caso contigo y vuelvo a New Albion [la empresa de publicidad donde trabajaba por un buen sueldo y de la que se había despedido para dedicarse a la literatura y no ganar un duro, n.n.], o bien tú acudes a uno de esos repugnantes doctores a que lo arreglen por cinco libras".

Madre por encima de todo


Pero a ella no le gusta un resumen de esa clase, porque da la impresión de que, al decirle que estaba embarazada, quería forzarle a un matrimonio que él no planeaba. Así que Rosemary aclara las cosas: "No voy a dejar caer esa decisión sobre ti. Es demasiado. Cásate conmigo si quieres, y si no quieres, no. Pero en cualquier caso voy a tener el niño".

Segundo argumento de Orwell: tras la responsabilidad del padre, la de la madre. Si Gordon está dispuesto a renunciar a sus sueños antes que matar a su hijo, Rosemary está dispuesta a afrontar el rechazo social antes que cometer ese crimen.

Nueve semanas


Los párrafos siguientes de Que no muera la aspidistra continúan las elucubraciones de Gordon sobre la nueva encrucijada que se le plantea en su vida una vez que han decidido que, por encima de todo, respetarán la vida de su hijo. 

Hasta que, justo al pasar por delante de una biblioteca pública, repara en que, en realidad,sabe muy poco "sobre lo que estaba pasando en el cuerpo de Rosemary en ese momento": "Sólo tenía ideas vagas y generales de lo que significa el embarazo".

Así que entra y consulta algunos libros buscando fotos del embrión de -calcula- "entre seis y nueve semanas" que lleva en su seno su futura esposa: "Miró una imagen de un feto de nueve semanas. Le chocó lo que vió, porque no se imaginaba lo más mínimo que tuviese tal apariencia. Era una cosa deforme, similar a un gnomo, una especie de mala caricatura de un ser humano, con una cabeza en forma de huevo tan grande como el resto de su cuerpo. En medio de la gran masa vacía de la cabeza había un botón a modo de oreja. La cosa estaba de perfil. Su brazo sin hueso estaba doblado, y una mano, tosca como la aleta de un pez, le tapaba -por fortuna, tal vez- la cara. Debajo, dos piernas delgadas, retorcidas como las de un mono, con los pies hacia dentro. Era algo monstruoso, y sin embargo extrañamente humano. Le sorprendió que empezase a parecer humano tan pronto. Se había imaginado algo más rudimentario, un mero amasijo de células, una especie de engendro en forma de burbujas. Desde luego, debía ser muy pequeño. Miró las dimensiones que ponía debajo. Longitud, 30 milímetros. El tamaño de una grosella grande".


Luego Gordon piensa que quizá no tenga 9, sino 6 semanas, y mira un poco antes en el libro, para encontrarse algo "realmente espantoso, que apenas podía soportar mirar": "¡Qué extraño que nuestros principios y nuestro final sean tan feos, el no nacido tan feo como los muertos!". Orwell describe este feto veintiún días más joven que el anterior, "esta vez sin apariencia humana alguna", y de un tamaño "no superior al de una avellana".

Depende de mí, y es humano: ¿cómo huir de eso?


Orwell concluye con una tercera razón su argumentario contra el aborto al reflejar los pensamientos de Gordon: "Estudió detenidamente las dos imágenes. Su fealdad las hacía más creíbles y, por tanto, más conmovedoras. Su hijo le había parecido real desde el momento en el que Rosemary habló de aborto; pero había sido una realidad sin contorno visible, algo que sucedía en la oscuridad y sólo era importante después de suceder. Pero he aquí el proceso real que estaba teniendo lugar. Aquí estaba esa pobre cosa fea, no mayor que una grosella, que él había creado con su acto imprudente. Su futuro [del feto], incluso la continuidad de su existencia, dependía ahora de él [de Gordon]. Además, era un poco de sí mismo, era él mismo. ¿Quién podría eludir una responsabilidad como esa?".

No, desde luego, el protagonista de Que no muera la aspidistra, quien como conclusión a sus cavilaciones y consultas librescas telefonea a Rosemary para decirle que volverá a su antiguo trabajo y se casará con ella. Esa cosa tan fea que lleva en su seno vivirá porque, fea y todo, no es sólo un ser vivo, es un ser humano. Bibiana Aído no había leído a Orwell.

Fuente                                                                                Carmelo López-Arias
religionenlibertad

jueves, 16 de enero de 2014

CON RUSIA Y LAS VICTIMAS



Contra los terroristas islamistas y quienes los justifican

Al  leer algunas noticias acerca de los tristes sucesos de Volgogrado, uno tiene la impresión de estar reviviendo tics, expresiones y argumentos encaminados a justificar a los terroristas, que no veíamos desde las crónicas de la Guerra de Chechenia en los años noventa. Por aquel entonces muchos medios de comunicación adoptaron una línea editorial de defensa  de “los luchadores por la libertad del Cáucaso”, al tiempo que criminalizaban a las Fuerzas Armadas y de Seguridad rusas.

Esta  velada defensa y/o apoyo del terrorismo islamo-separatista en Chechenia y zonas periféricas, estaba basado en tres pilares: el debilitamiento interno de Rusia y su Gobierno, el cercenamiento de sus fronteras y la toma de control de enclaves energéticos estratégicos en el espacio post-soviético.
Todo aquello pasó, la democracia ganó al terrorismo, y el pueblo ruso ha podido pasar página y vivir en paz y libertad. Sin embargo, quedan aún algunos grupúsculos de fanáticos que cuentan con capacidad operativa gracias al respaldo exterior (político y económico) de algunos países de la OTN y del Golfo Pérsico. Llegados a este punto hay que recordar que el Reino Unido dio refugio a Boris Berezovski, un mafioso  prófugo de la justicia rusa, con estrechos vínculos con los islamistas chechenos; o que Polonia puso en libertad al líder de los terroristas chechenos en el exilio Ahmed Zakayev.
Rusia es un Estado democrático de derecho, y el apoyo a su pueblo y a sus instituciones debería ser unánime. Sobre todo aquí en España, donde por desgracia compartimos con Rusia la lacra común del terrorismo. 
Sin embargo, y con gran asombro, podemos ver como en una cabecera de referencia en la prensa escrita española, en concreto en El Mundo, cabe encontrar una justificación nada velada de los terroristas.En concreto, en el artículo publicado en su edición digital bajo el título “Las 'viudas negras', una especie letal “,el autor, Xavier Colás, sostiene la siguiente afirmación: “Rusia ha aniquilado o encerrado a jóvenes de esa región por el hecho de estar en edad de combatir”, en relación a la labor de las Fuerzas de Seguridad rusas en las repúblicas de Daguestán y Chechenia.
Detengámonos por un instante a analizar la barbaridad y la infamia que sostiene el diario de Pedro J. Ramirez: Rusia ha aniquilado a los jóvenes de la región por el mero hecho de estar en edad de combatir. Sin comentarios. 
                                            JESÚS DOMINGUEZ
(Vocal del Consejo de Cooperación y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares)
Fuente
elmanifiesto

miércoles, 15 de enero de 2014

POR UN NUEVO COMIENZO

Se encuentra usted aquíSobre las relaciones entre occidente y el mundo islámico

Se encuentra usted a



Sobre las relaciones entre occidente y el mundo islámico

En los años 80 los Estados Unidos consideraban a Osama Bin Laden, a sus secuaces, a los talibanes y a otros grupos islamistas que con él luchaban en Afganistán contra la Unión Soviética, como “amigos” pues ambas partes estaban interesadas en el final del régimen comunista afgano. 

La CIA los entrenaba en el arte de la fabricación de explosivos, el movimiento de dinero a través de sociedades fantasmas y la utilización de códigos secretos para la comunicación. Tras la retirada soviética de Afganistán, aquella “amistad” se diluiría y Bin Laden y los talibanes pasarían a ser calificados como  terroristas y el primero como enemigo número uno del llamado “mundo occidental”. 

Además se miraba con desconfianza a los diferentes grupos que eran agrupados bajo el paraguas del islam político (Hermanos Musulmanes, grupos Salafitas, Jamaa’t at-Tabligh, Al-Jamaa’t al-Islamyia,…) al que se presentaba como antesala del terrorismo. 

El fracaso de la estrategia americana y occidental en Oriente Medio durante la primera década delo siglo XXI llevó a los Estados Unidos a replantearse su política en la región. El modo arrogante de intervenir había agudizado el sentimiento antiamericano y anti-occidental en aquella parte del globo. Este hecho, unido a las injusticias sociales que sufren los habitantes de la región y la manipulación de la religión para perpetuar esas injusticias, se convirtió en el caldo de cultivo que alimentaba el surgimiento constante de grupos terroristas.

El 4 de junio del 2009 Obama, apenas elegido presidente de los Estados Unidos, presentaba en El Cairo su intención de relacionarse con el mundo islámico de un modo diferente con un discurso que llevaba el atractivo título de “Un nuevo comienzo”

Un detalle que en su momento parecía insignificante revelaba la nueva línea política. La primera fila del Gran Auditorio de la Universidad del Cairo estaba ocupada por la dirección de los Hermanos Musulmanes en Egipto, a pesar de ser un partido declarado ilegal por el presidente Mubarak a causa de sus vínculos con el terrorismo islámico. Por el contrario, el presidente del país que acogía la visita del líder norteamericano, estaba ausente del auditorio.

Las palabras de Obama parecían reflejar un sincero compromiso por la construcción de la paz y de unas nuevas relaciones entre occidente y el mundo islámico basadas en la justicia. De hecho, Obama recibiría el premio Nobel de la Paz algunos meses después. Pero el tiempo ha desvelado que la presencia de los Hermanos Musulmanes en aquella primera fila expresaba mejor el cariz de su estrategia que sus propias palabras.

El 17 de diciembre del 2010 estallaba la Primavera Árabe en Túnez. El canal de televisión qatarí Al-Jazira y las grandes cadenas occidentales (CNN, BBC) daban voz a las revueltas que se sucedieron en Túnez, Libia y Egipto y las presentaban como expresión del deseo de democracia, justicia y libertad de aquellos pueblos. Y ese deseo existía y era verdadero. Pero se convirtió en el arma que los partidos afines a los Hermanos Musulmanes en los tres países utilizaron para acceder al poder.

El siguiente objetivo era Siria. La estrategia consistía en echar del poder a Bashar Al-Asad y sustituirlo por un régimen afín a los Hermanos Musulmanes que permitiera controlar las inmensas reservas de gas presentes en el país, construir el gaseoducto que debía llevar el gas qatarí y saudí a Europa pasando por Turquía e impedir la conexión de otro gaseoducto con Irán e Iraq.

La alianza entre Qatar y los países occidentales abarca muchos campos de colaboración, pues en tiempos de crisis económica las inversiones qataríes son indispensables para sostener el sistema financiero. Un signo de esta “amistad” fue la elección de Qatar como sede del próximo Mundial de fútbol en 2022,  hecha posible gracias al apoyo y las presiones política de los líderes europeos.

Para conseguir derrocar a Al-Asad el primer paso era lanzar una campaña mediática a través de los instrumentos mediáticos de la citada alianza: Al-Jazira, BBC y CNN. Se trataba de desprestigiarlo y preparar a la opinión pública internacional para justificar el apoyo a los rebeldes y la necesidad de una intervención militar. La excusa final fue el supuesto ataque con armas químicas, curiosamente elaboradas con los materiales que Alemania suministró a Siria entre el 2002 y el 2006.

La rebelión no sólo contaba con partidarios de los Hermanos Musulmanes. La guerra civil siria ha sido presentada en los ambiente jihadistas sunnitas como una guerra santa (jihad) contra los “heréticos” chiitas y se ha convertido en una nueva concentración y caldo de cultivo de miembros de Al-Qaeda y otros grupos jihadistas.


 Parece que la estrategia occidental podría generar otros “Bin Laden”.

La lectura de estos hechos y del modo de relacionarse que tiene el mundo occidental con los países de mayoría islámica da entender que no se han aprendido las lecciones del pasado. 
En lugar de intentar construir relaciones que generen vida y paz se busca mantener un sistema y los propios privilegios económicos. 

Se manifiesta una gran incapacidad para buscar en lo humano un vínculo de unión que va más allá de lo meramente económico, para construir una verdadera amistad entre los pueblos que lleve a sus miembros a mirar juntos en la misma dirección, cada uno con sus propios ojos.

Fuente                                                                Jorge Naranjo
mundonegro.com

martes, 14 de enero de 2014

ENTRE RUSIA E IRÁN



La alianza estratégica entre Rusia e Irán

Entre Rusia e Irán tiene que desarrollarse una asociación estratégica, que en el futuro debe evolucionar sobre estas directivas.
1. Directiva geopolítica. Si nos fijamos en la estructura de los intereses estratégicos de Rusia e Irán sobre toda la superficie de nuestras fronteras comunes, vemos claramente la siguiente imagen: los intereses ruso-iraníes casi siempre y en todas partes son los mismos. En Afganistán, Asia Central, la región del Caspio, el Cáucaso meridional – tenemos rigurosamente los mismos objetivos: prevenir el crecimiento de la influencia de la OTAN (EEUU y Europa Occidental), limitar la posible expansión del poder chino, detener el radicalismo salafista y wahabita centrado en Arabia Saudita, Qatar y ciertos círculos en Pakistán. Tanto Rusia como Irán apoyan a Armenia, pero Rusia e Irán también están interesados ​​en el acercamiento a Azerbaiyán. Tanto Rusia como Irán se beneficiarían de la caída del títere de los EEUU Saakashvili en Georgia, y del advenimiento de una política más racional y equilibrada. Tanto Rusia como Irán darían la bienvenida a la reorientación de Turquía en clave geopolítica euroasiática. E incluso en el Medio Oriente, donde Rusia actúa indirectamente, e Irán, por el contrario, tiene un interés vital, hoy estamos en pleno acuerdo sobre la cuestión de Siria, y eso significa que compartimos la posición (crítica) hacia Turquía, Arabia Saudita, Qatar e Israel. Al mismo tiempo, con la alianza con Irán, Rusia estará en condición de realizar el viejo sueño de su geopolítica: el acceso a los mares cálidos. Hoy en día existe la posibilidad de un giro histórico en este sentido.
2. Directiva sensible a las relaciones internacionales. Rusia e Irán están a favor de un orden mundial multipolar. Putin y Ahmadinejad criticaron fuertemente la unipolaridad de Occidente, este último quisiera negar el derecho a decidir para toda la humanidad. La política de ambos países está a favor de un mundo multipolar. De este modo, los dos países tienen un interés vital orientado a la creación de un mundo multipolar contra la hegemonía estadounidense. Desarrollar entonces una “Teoría de un mundo multipolar” es muy importante para Rusia e Irán.
3. Directiva ideológica. La estructura política iraní no coincide con ninguna de las ideologías políticas clásicas de Occidente en los tiempos modernos. No es liberalismo, no es comunismo, ni siquiera es nacionalismo. Por lo tanto, la filosofía política del Irán moderno está más allá de estas tres ideologías, en el cauce de la “cuarta ideología”. En este sentido, es importante que mi libro “La Cuarta Teoría Política” haya sido traducido al persa y publicado recientemente en Teherán. La Rusia moderna está en una situación similar: el comunismo y el liberalismo están desacreditados, el nacionalismo va a conducir a la desintegración de la sociedad multiétnica en Rusia. En el futuro, también Rusia se mueve en el campo de la “cuarta teoría política”. Lo que nos une y facilita nuestro trabajo.
4. Directiva económica. Irán y Rusia comparten un interés en socavar la hegemonía de los Estados Unidos en la economía, así como sobre el dólar. Nuestros países trabajan por el fin del imperialismo y de la dictadura de las finanzas globales. Unir las fuerzas en el campo de la energía transformaría nuestros países en una potencia energética de importancia mundial. Por otra parte, Irán y Rusia están interesados ​​en salir de la zona dólar y se dedican a la creación de la moneda euroasiática. Rusia debe ayudar a Irán a romper el sofocante bloqueo económico. En economía, nuestros intereses son absolutamente idénticos.
5. Directiva espiritual. Durante mi estancia en la ciudad santa chií de Qom, en una conversación con el Ayatolá Hamedani (1), noté que usó el término “cultura de la espera”, “farhange entezor” (en persa) . La idea era que el significado espiritual de la religiosidad en Irán se debe a la expectativa del Mahdi, el Salvador del mundo, que pondrá fin a la opresión, al capitalismo, a la dominación de Occidente y llenará el mundo de justicia. El Ayatolá Hamedani también habló de las creencias de los chiítas ortodoxos, que están esperando el tiempo de la Segunda Venida, y de que, de acuerdo a las tradiciones del Profeta, en la batalla final, los musulmanes y los cristianos están en el mismo lado contra las hordas del Anticristo (el atlantismo, los Estados Unidos, la globalización). Y que todo se decidirá, siempre según la tradición islámica, en Damasco. Esta “cultura de la espera” une a nuestros pueblos y crea en nuestra sociedad una perspectiva debida a una visión del mundo que ve el propósito de la vida no en las riquezas materiales, sino en la realización del gran objetivo -el triunfo de la verdad, el bien y la justicia. Nuestra lucha es por un futuro mejor, contra la injusticia y la corrupción en las que nos encontramos hoy.
                                             Alexander Dugin
( 1 ) El Ayatolá Noori Hamedani es uno de los más importantes sabios religiosos de Irán y del mundo chií.
Fuente

lunes, 13 de enero de 2014

POR SIEMPRE GRECIA



Grecia reinventa su economía: sin euro, sin intermediarios y con autogestión obrera

"Aunque Grecia fue conquistada, derrotó a los conquistadores e importó las artes en la incivilizada Lacio." Horacio

Grecia lucha por reinventarse. Seis años de recesión y cuatro de duros recortes presupuestarios han hundido las finanzas del país, que ayer inauguró oficialmente la presidencia helena de la Unión Europea en medio de unas enormes medidas de seguridad que convirtieron Atenas en una fortaleza. 

También se han desmoronado los ánimos de una de las poblaciones más deprimidas de Europa. No es de extrañar el desaliento de un país con una tasa de desempleo superior al 27% y donde el número de pobres se ha multiplicado por siete en los últimos cinco años.

Hay, sin embargo, quienes se rebelan contra la situación. El panorama es el propicio para experimentar y los griegos no lo están desaprovechando .Para algunos hay poco que perder. Otros no tienen más remedio: o buscan medidas alternativas para tener algún ingreso o se enfrentan a la indigencia.
El trabajo escasea en las ciudades. Hay quien ha vuelto a los pueblos de sus padres o abuelos con el objetivo de rehacer sus vidas y no pagar los altos alquileres de las grandes urbes. Ese es el caso de Aristóteles Lucas, un fornido griego que cambió los trajes de chaqueta por un mono de trabajo gris. Hace dos años era comercial farmacéutico; ahora se encuentra finalizando un curso de agricultura a las afueras de Salónica: “Si todos fuéramos independientes, los mercados que están hundiendo Grecia se derrumbarían”, explica mientras hace un descanso.
Él es uno de los más de 40.000 griegos que han afrontado la crisis volviendo a trabajar la tierra, según la Asociación de Granjeros helena. Algunos, como Aristóteles, han acudido a la American Farm School, una reputada escuela en el país, para perfeccionar su técnica. La conocida como ‘universidad del campo’ ha visto cómo sus alumnos casi se han triplicado en los últimos años.
La agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de la economía helena, pero perdió su importancia en las décadas de bonanza. Ahora supone sólo un 3% del PIB, aunque la vuelta al campo de los griegos podría elevar ese porcentaje. Organizarse en cooperativas rurales es cada vez menos raro.
Otras alternativas son más extremas. Una decena de voluntarios se ha propuesto crear una comunidad autosostenible en la isla de Euboea. Su objetivo es no consumir más de lo que necesitan, y cubrir esas necesidades con lo que ofrece la naturaleza. Ni siquiera cambian sus excedentes, los regalan, esperando que, en algún momento, la ayuda regrese de vuelta.
No sólo a la agricultura está cambiando en el contexto de la crisis. Otro gran pilar del sector primario, la pesca, parece atraer cada vez a más personas. Los permisos para desarrollar dicha actividad ya se doblaron en 2011 con respecto a 2010.
Mercados sin intermediarios

Muchos de los nuevos agricultores y pescadores podrán vender sus productos en uno de los nuevos mercados del ya famoso “movimiento sin intermediarios” griego. Se trata de lugares donde los mismos agricultores venden lo que han recogido en el campo. El objetivo es poner directamente en contacto a los productores y los consumidores evitando las redes comerciales tradicionales que aumentan excesivamente los precios. La idea surgió a principios de 2012 como forma de protesta contra la depauperación del poder adquisitivo.

Decenas de municipios se han implicado y ya permiten la organización de este tipo de mercados. Algunos productores han llegado a crear páginas en internet donde el ciudadano hace el pedido y puede recogerlo el día en que se organiza la venta.

“Hay un dicho griego, originario de Tales de Mileto, que dice que ‘no hay fuerza conductora mayor que la necesidad’. En mi opinión, todos estos fenómenos son reacciones saludables a una extrema situación de necesidad”, explica a El Confidencial Jristos Emmanouilidis, economista de la Universidad de Salónica.

Otro tipo de distribución alternativa es la propuesta por los "centros de consumo cooperativo". A ese reclamo responden varios supermercados inaugurados recientemente en Atenas. Ofertan bienes de consumo con un 40% de descuento a sus socios. Para ser miembro de por vida es necesario pagar 20 euros. ¿Cuál es el secreto? Son productos comprados directamente a sus productores. Funciona como la evolución en los barrios del “movimiento sin intermediarios”.

Tiendas sin monedas

Si en el mundo moderno ya es novedoso vender cara a cara con el consumidor el producto producido, no es menos original comerciar sin que se utilice divisa oficial alguna. A unos 200 kilómetros al sur de Salónica se encuentra Volos. Esa ciudad ha sido testigo de la vuelta de los helenos a un sistema de trueque. Un grupo de ciudadanos ha creado allí una moneda alternativa al euro llamada TEM. Se organiza a través de internet y su uso se ha popularizado en toda la región. Funciona así: una hora de trabajo de cualquier tipo equivale a seis TEM.

Todos comienzan con 300 TEM de saldo y pueden endeudarse un máximo de otros 300: “Funciona igual que el trueque, pero con la posibilidad de guardar el valor de tu trabajo e implicar a cientos de personas en el intercambio”, explica Christos Papaioannou, uno de sus precursores.

La primera fábrica autogestionada del país

Todo es susceptible de ser intercambiado, desde clases de yoga hasta masajes pasando por aceite y hortalizas. También productos industriales: comerciar con TEM es uno de los objetivos de los obreros de Vio-Me, acrónimo de Buomijaniki Metalleftiki, la primera fábrica autogestionada de Grecia. Su movimiento se ha inspirado en el iniciado por los proletarios argentinos tras el ‘corralito’ de principios de siglo.

La fábrica, situada en Salónica, arrojaba beneficios hasta hace unos años. Llegó a contabilizar hasta 2,5 millones de euros de ganancias entre 2009 y 2010. Un año después llegó la crisis, que acabó con la producción y generó su bancarrota. Las puertas del negocio se cerraron en 2011, dejando en la estacada a decenas de personas. Quienes trabajaban allí, sin embargo, no se rindieron. Ocuparon la fábrica e iniciaron un movimiento para recuperar su empleo, pero el Gobierno y la dirección de la empresa desestimaron todas las alternativas propuestas.

Todo cambió en octubre de 2012, cuando fundaron una cooperativa de trabajadores bajo el control absoluto de la asamblea de obreros. Hace diez meses, convertidos ya en un símbolo de resistencia para todo el país, reiniciaron de nuevo la producción. “Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal”, expone Alekos Sideridis, uno de los trabajadores ‘rebeldes’ de Vio-Me.

El Gobierno es optimista... sin motivo

En todos los sectores económicos helenos se están llevando a cabo iniciativas similares. Algunos expertos las miran con escepticismo; otros, con esperanza. No solucionarán la crisis, pero ayudan a sobrellevarla. “Es conocido que en los sistemas biológicos la heterogeneidad posibilita la estabilidad y las posibilidades de sobrevivir”, comenta a este diario el economista Emmanouilidis. “Con ellos se facilitan las transacciones en situaciones caracterizadas por una ausencia de liquidez, gran desempleo y depresión económica”, añade.

No puede, eso sí, predecir si sobrevivirán a la crisis. “Depende de cómo se desarrollen las dificultades en el futuro y de lo exitosas que sean todas estas acciones en cubrir las necesidades socioeconómicas locales o generales durante la crisis”, explica. “Para que movimientos como el de las fábricas ocupadas persistan se necesita una viabilidad económica y una competitividad. Es difícil de imaginar cómo pueden alcanzarse esas metas en el presente estado de la economía. Lo mismo sucede con divisas locales como elTEM”, reflexiona el experto.

Distinto es el caso de los movimientos sin intermediarios y las cooperativas agrícolas, algunos existentes anteriormente y de los que se espera mayor protagonismo en una crisis muy duradera. Emmanouilidis no espera que la economía comience a recuperarse en 2014 en un país donde un tercio de la población vive bajo el umbral de la pobreza, a pesar del optimismo gubernamental.

Tanto el primer ministro, Antonis Samarás, como el ministro de Economía, Yanis Stournaras, han asegurado que 2013 será el último año de recesión. La generación de un superávit primario (sin contar con el pago de intereses de la deuda) de alrededor de 3.000 millones de euros ha supuesto el lanzamiento de grandes mensajes esperanzadores. “Entiendo la necesidad de crear una atmósfera psicológica positiva, pero no he visto todavía un modelo que genere tanto optimismo”, contradice Emmanouilidis.

En Vio-Me son conscientes de las dificultades, pero están dispuestos a aguantar. “Lucharemos y esperaremos lo mejor. Incluso si no tenemos éxito, por lo menos lo habremos intentado”, asegura a El Confidencial el electricista Nikolaidis mientras suena de fondo el ruido de su fábrica. La de todos sus compañeros.

Fuente                                     Héctor Estepa
elconfidencial

"Defended siempre Grecia, porque a ellos les debemos nuestras luces, nuestras ciencias y todas nuestras virtudes."
                                                                                            Voltaire