TRADUCTOR

martes, 6 de agosto de 2013

GIMÉNEZ CABALLERO


 

Casticismo, nacionalismo y vanguardia. Giménez Caballero. Antología, 1927-1935

Ernesto Giménez Caballero (Madrid 1899-1988), “Gecé” para el mundo literario, aparece ahora como un personaje relativamente lejano cuando aún no se han cumplido veinte años de su muerte, aunque su definitivo eclipse literario tuviese lugar en los años inmediatos a la muerte del general Franco.


Las Memorias de un dictador (1979) habrían marcado el final de una polifacética trayectoria literaria que se había iniciado en los compases iniciales de la dictadura de Primo de Rivera. Falangista de la primera hora, vegetó a la sombra del régimen franquista sin otro beneficio político que una oscura embajada en Paraguay donde pudo frecuentar a uno de los más arquetípicos dictadores del siglo XX. 

En los años finales del franquismo, según nos cuenta José-Carlos Mainer en este libro, disfrutó de una efímera popularidad en la que se incluía el interés del mundo académico por la tarea que, desde “La Gaceta Literaria”, realizó en la vida cultural española anterior a la guerra civil. 

Se había dado a conocer, en 1923, con unas Notas marruecas de un soldado en las que resonaba descaradamente la figura de Cadalso. Ese libro le abrió las puertas de los cenáculos literarios madrileños, a la vez que le permitía expresar sus críticas a la sociedad española a través del escenario africano que se había convertido, después del desastre de Annual de julio de 1921, en un foco de censuras que amenazaban la estabilidad del sistema político de la Restauración. La amenaza no tardaría en convertirse en realidad. 

En septiembre de 1923 Primo de Rivera daba fin a un experimento liberal incapaz de atender las demandas sociales provocadas por la crisis intelectual de comienzos de siglo, que se habían intensificado con la primera guerra mundial. 

Desde las páginas del diario madrileño “El Sol”, y de revistas como “La Gaceta Literaria”, que inició su andadura a comienzos de 1927, Giménez Caballero actuó como catalizador de todas las vanguardias literarias a la vez que iniciaba una deriva hacia posiciones fascistas que no fueron infrecuentes en el mundo literario, desde comienzos del siglo XX, como han ilustrado bien los estudios de Sternhell.

Este escritor ha subrayado el impacto que tuvo, en algunos ambientes literarios europeos, el culto a la nación, el desprecio por el racionalismo y el universalismo, de los que derivaban las ideas sobre los derechos del hombre, y el desprecio por fórmulas políticas como la democracia, el liberalismo y el marxismo. 

Mainer, en el extenso y sutil prólogo que precede a los textos de Giménez Caballero aquí seleccionados, se extiende sobre las características del fascismo como cultura y sitúa la obra de “Gecé” en el contexto político de una España que presenció, durante aquellos años, el tránsito desde una fórmula de dictadura paternalista al ensayo democrático de la II República, que abortaría prematuramente. Durante esos años, escribe Mainer, “Gecé” trabajaría por “un proyecto de una literatura nacional...[que] ...se pareció mucho al que, a fin de cuentas, hubo”. 

Los textos que conforman esta antología, recogidos por la Fundación Santander Central Hispano en una colección que lleva el ambicioso título de “Obra fundamental”, se publicaron entre 1924 y 1935. 

Aparecieron en publicaciones decisivas en la vida intelectual española como fueron, aparte de los títulos ya citados, la “Revista de Occidente”, creada por Ortega, su maestro de los años universitarios y mentor durante la década de los 20. Se incluye, además, una selección de Arte y Estado, un texto de 1935 que se había publicado previamente en la revista monárquica “Acción española” y representa, a juicio de Mainer, “una de las últimas ocasiones en que la argumentación de Giménez partió de su conocimiento cabal de la modernidad”. El volumen nos devuelve, a través de unos textos escogidos con buen criterio, una imagen muy sugestiva de la vida literaria española durante una década crucial de nuestro pasado más reciente. 

Fuente 
elcultural.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario